sábado, 18 de junio de 2016

Cedro del Himalaya

Nombre en euskara: Himalaiako zedroa

Nombre científico: Cedrus deodara

Familia: Pináceas


Yo comprendo toda la pasión del bosque:
ritmo de la hoja, ritmo de la estrella.
Mas decidme, ¡oh cedros!, si mi corazón
Dormirá en los brazos de la luz perfecta.
       Federico García Lorca, Libro de poemas.



Este esbelto ejemplar se encuentra en el Parque Ignacio Ellacuría.


Árbol perenne de hasta 30m, procedente del occidente del Himalaya. Sus brotes primarios péndulos le dan un aspecto característico.
Corteza gris con escamas
Hojas: acículas de 2-5cm, de color verde oscuro.
Conos femeninos grandes con ápices redondeados, conos masculinos cilíndricos.

De crecimiento rápido, es bastante longevo. El nombre específico deodara proviene del sánscrito, y significa dedicado a Dios.

domingo, 12 de junio de 2016

Cedro del Atlas

Nombre en euskara: Atlaseko zedroa

Nombre científico: Cedrus atlantica

Familia: Pináceas


Pomposos cedros de olorosas flores,
ramas de mirra en lágrimas deshechas,
sin reparar en celos y sospechas,
cubridme, pues me veis morir de amores.
                             Lope de Vega, Soneto



Este magnífico ejemplar se encuentra en la calle Axular, en el jardín del colegio Virgen de la Guía.


Árbol de copa cónica, con las ramas espaciadas que parecen dispuestas en pisos. Es perenne, y puede alcanzar los 30m. Su origen se sitúa en las montañas del norte de África. 
Corteza escamosa y gris.
Las acículas (hojas en forma de aguja) son de color verde o azulado.
Conos masculinos de 3-5cm, cónicos. Conos
femeninos con el ápice plano o hundido.
La velocidad de crecimiento es media, y puede llegar a ser muy longevo.
El nombre específico atlantica deriva del latín atlanticus-a-um, del Atlántico o de la cordillera del Atlas.
Cedrus es el nombre clásico del cedro.

Los cedros son un grupo de coníferas de ramas largas y extendidas horizontalmente. Cuando son jóvenes tienen un porte cónico, de adultos adquieren una imagen espectacular, con las ramas dispuestas en amplios estratos horizontales. Las hojas son aciculares, como las de los pinos y abetos, pero reunidas en forma de brocha. Las piñas son ovales, erectas, de escamas apretadas. Las flores masculinas duran todo el verano en forma de conos verdes.

martes, 7 de junio de 2016

Árboles y ciudad. Valores estéticos y paisajísticos

Aportan belleza, variedad y dinamismo. Embellecen el entorno proporcionando variaciones  de forma, volumen y color a lo largo del día, de las estaciones y de la vida del árbol. La bóveda vegetal tamiza los rayos solares y amortigua la luz intensa, dando lugar a vibraciones y diferentes intensidades de luz. Tras la caída de la hoja, los árboles caducifolios muestran las hermosas tracerías que forman las ramas no alteradas por las podas. A esto habría que añadir la variedad de texturas y la delicada fragancia de aromas de flores, hojas y frutos. Por otra parte, el movimiento y sonido producido por las ramas y hojas mecidas por el viento acompaña los vuelos y trinos de los pájaros que encuentran en los árboles cobijo y alimento.

Constituyen un elemento imprescindible en la arquitectura urbana. Ya sea complementando una buena arquitectura, ya sea como elemento que la mejora cuando ésta es deficiente, los árboles aportan armonía, permiten diversificar espacios monótonos, delimitan espacios, ocultan o disimulan vistas desagradables, aumentan la intimidad y personalidad entre edificios, etc.

“El hombre se encuentra encorsetado entre la calle y los edificios con sus 1,75 metros de estatura, hace falta darle una medida proporcional capaz de darle placer, belleza, serenidad. ¡Es preciso plantar árboles!”

                                                                                                      Le Corbusier

sábado, 28 de mayo de 2016

Catalpa común

Nombre en euskara: Katalpa

Nombre científico: Catalpa bignonioides

Familia: Bignoniáceas


A mis espaldas el sol hace temblar las hojas de la catalpa
en la blanca pared.  
                                         José kozer.


Este joven ejemplar se encuentra en la calle Ramón y Cajal, junto al Centro Social Repélega.


Árbol caducifolio de hasta 15m, procedente del sureste de Norteamérica.
Corteza gris parda, finamente asurcada, se desprende en escamas.
Hojas muy grandes, acorazonadas y largamente pedunculadas. Las hojas de la catalpa son las más grandes de todas las hojas simples caducas. Pueden alcanzar hasta 30 cm de longitud.
Flores: inflorescencias cónicas, flores de color blanco con franjas amarillas y manchas púrpuras en el interior.
Frutos: legumbres largas (20-40 cm), delgadas y redondas.

Es de crecimiento rápido, y tiene una longevidad media.

Catalpa es el antiguo nombre nativo dado a esta especie. Bignonioides, alude a la semejanza de sus flores con las de una bignonia, planta de la misma familia.

domingo, 22 de mayo de 2016

Castaño de Indias

Nombre en euskara: Indigaztainondoa.

Nombre científico: Aesculus hippocastanum.

Familia: Hipocastanáceas.

“Jupka se sentó a los pies del Waganupa, donde cortó palitos rectos de castaño de Indias, como estos que tengo en la mano. Colocó un palito –así- en el suelo, en dirección este-oeste; le echó un poco de humo –así- de su pipa de piedra; y dijo al palito: “¡tú eres un Yahi! Tú eres un hombre, hisi, el primer hombre del pueblo”. Luego, Jupka colocó un palito corto en el suelo, le echó un poco de humo y dijo como antes: “¡tú eres un Yahi! Tú eres una mirimi, una mujer, la primera Yahi del pueblo.”
(Theodora Kroeber, Ishi, el último de su tribu)

Este atractivo ejemplar se encuentra en la Plaza del Solar.

Magnífico árbol caducifolio de hasta 25m, procedente de los Balcanes y el Cáucaso.
Corteza marrón grisácea, desprendible.
Hojas palmeadas, con 5-7 folíolos grandes dentados, de color verde oscuro -más claro por el envés-.
Flores blancas agrupadas en forma piramidal, llamativas y olorosas.
Fruto: cápsula verde (posteriormente se vuelve ocre) con púas blandas, que encierra las “castañas locas”. Éstas son ligeramente venenosas para los humanos, aunque los demás mamíferos las pueden comer.
Tiene una velocidad de crecimiento rápida, y es bastante longevo.

Aesculus es el nombre latino de una encina. Hippocastanum significa castaña para caballos, quizás porque el fruto de esta especie se ha utilizado como forraje para equinos.

domingo, 15 de mayo de 2016

Árboles y ciudad. Servicios ambientales

“No es en los anchos campos o en los jardines grandes donde veo llegar la primavera. Es en los pocos árboles pobres de una plazuela de la ciudad. Allí, el verdor destaca como una dádiva y es alegre como una tristeza buena”
                                                                           Fernando Pessoa, Libro del desasosiego


El arbolado de parques, plazas y calles tiene una importante incidencia en la calidad de vida de la ciudadanía. Grandes o pequeños, viejos o recien plantados, solitarios o agrupados, los árboles son retazos de naturaleza entre el asfalto y el cemento. Hacen más agradables y acogedores los espacios en los que se encuentran, y animan nuestros sentidos. En sucesivas entradas repasaremos los numerosos beneficios que nos aportan, empezando por los “servicios ambientales”.

Servicios ambientales:
Suavizan la temperatura ambiental. La cubierta vegetal protege suelos y fachadas de la incidencia de los rayos solares en días calurosos, evitando su recalentamiento y reverberación por acumulación de calor. Por otra parte, la caída de la hoja permite disfrutar de la radiación solar en los días fríos. Además, constituyen un freno contra el viento, ofreciendo protección.
Reducen la contaminación. Aunque la tolerancia a la contaminación varía de unas especies a otras, los árboles son capaces de absorber concentraciones moderadas de SO2, óxidos de nitrógeno y otros contaminantes atmosféricos. Otra forma de limpiar el aire es la captura, por parte de las hojas del polvo y de las partículas suspendidas en el aire, que posteriormente son arrastradas por la lluvia al suelo. Asimismo, disminuyen la contaminación microbiológica, ya que tienen efectos antibióticos debido al ozono emitido por las hojas, y a la producción de una serie de compuestos antibióticos, llamados fitoncidas. No acaba aquí su función higiénica ya que, siendo el ruido otra forma de contaminación, los árboles constituyen filtros naturales que lo amortiguan, en particular los sonidos de alta frecuencia (agudos).
Aportan oxígeno y captan CO2. Esto ocurre cuando hay luz solar,  por medio del proceso de fotosíntesis. Al contario, durante la noche captan oxígeno y expulsan CO2, pero el balance resulta claramente a favor de la producción de oxígeno, mejorando la calidad de la atmósfera. Por otra parte, al captar CO2 los árboles pueden contribuir a almacenar este gas de efecto invernadero. Esto se producirá siempre que la cantidad de carbono captado debido al crecimiento y la plantación sea mayor que la cantidad perdida debida a la mortalidad.

Aumentan la biodiversidad de la ciudad. Favorecen la vida de numerosos animales y plantas. Las aves, por ejemplo, encuentran entre las ramas y hojas un buen lugar para el cobijo y el reposo; gran cantidad de pequeños animales viven en la rugosa corteza, los musgos y líquenes se asientan en troncos y ramas, etc. Por otra parte, frente a la rutina de unas pocas especies, la diversidad es un importante valor ecológico y cultural.

domingo, 8 de mayo de 2016

Árbol del amor

Nombre en euskara: Judasen arbola 

Nombre científico: Cercis siliquastrum

Familia: Leguminosas

Sus hojas tienen forma parecida
a la del corazón enamorado
que sueña, recordando su pasado, 
los años más felices de su vida.
  Juan Cuerda Barceló, El árbol del amor

Este bonito ejemplar se sitúa en el Parque La Florida.

Pequeño árbol caducifolio de hasta 10m de altura. Copa irregular, abierta, algo aparasolada, con el ramaje tortuoso. Originario del Mediterráneo.

*  Corteza fisurada de color marrón negruzco.
*  Hojas de base acorazonada y ápice redondeado.
*  Flores de color lila rosado. Generalmente aparecen antes que las hojas, en grupos sobre las ramas viejas.
*  Fruto: legumbre plana y colgante, de color pardo rojizo. Permanece en el árbol durante bastante tiempo.
*  Presenta una velocidad de crecimiento media, al igual que su longevidad.


Cercis es el antiguo nombre griego del árbol. Siliquastrum significa con fruto en siliqua (tipo de fruto en forma de vaina con tabiques entre cada semilla). El nombre “árbol del amor” procede de sus hojas en forma de corazón. Su otro nombre, árbol de Judas, proviene de la tradición que dice que Judas, tras entregar a Jesús, se ahorcó en un árbol de esta especie.
Muy utilizado en pequeñas plazoletas y en alineaciones de calles estrechas.
Fundamentalmente, se usa como árbol ornamental por su cambiante belleza: en primavera su temprana floración colorea todo el árbol, luego predomina el verde de sus hojas; en otoño sus frutos adornan el árbol, y en invierno quedan a la vista sus retorcidas y oscuras ramas.