viernes, 8 de marzo de 2024

Lentisco

Nombre en euskara: legeltxor  

Nombre científico: Pistacia lentiscus

Familia: Anacardiáceas

En aquel momento, una lechuza lanzó un grito y salió volando de un matorral de lentiscos que obstruía el dintel de la puerta […] En el sur se cubre de esas varias especies de lentiscos que producen una goma muy estimada, la almáciga, de gran empleo en las artes y aun en la medicina».

               Julio Verne, El archipiélago en llamas

 Este ejemplar se encuentra en el parque Mirador Montes de Triano.

Se trata de un pequeño árbol que alcanza un porte de hasta 7-8 m. Es una especie dioica (plantas macho y hembra independientes), siempre verde. Tiene un fuerte olor a resina, y crece en los matorrales secos y pedregosos de la Europa mediterránea, norte de África y Oriente Próximo.

Las hojas son alternas, coriáceas y compuestas paripinnadas (sin foliolo terminal). Tienen el margen entero, son lanceoladas y, a menudo, terminadas en una puntita no pinchosa. 

Las flores son verdosas o rojizas muy pequeñas.

El fruto es una drupa, primero roja y más tarde negra al madurar, de unos 4 mm de diámetro, no comestible para el ser humano, pero sí para las aves.

De los frutos se ha extraído el aceite de lentisquina, utilizado para el alumbrado y para el consumo humano y animal.

La resina del lentisco Se ha usado como masticatorio, como chicle, desde la Grecia antigua. También se ha utilizado en la confección de empastes dentales y en la elaboración de barnices. Asimismo, se utiliza para aromatizar licores.

Su madera ha sido utilizada para la producción de un carbón de gran calidad.

La planta también se usa como seto vivo.

Pistacia es el nombre latino, aunque el origen del nombre es oriental; lentìscus era el nombre de esta especie en latín.

Fuentes consultadas:

https://www.arbolapp.es/

https://es.wikipedia.org/

 

sábado, 17 de febrero de 2024

Árboles en la pintura (1)

Los árboles están en el planeta desde mucho antes que el ser humano. Dependemos de ellos, y han sido un poderoso símbolo desde el principio. El Génesis cuenta que en el Edén había toda clase de árboles, y menciona, en concreto, el árbol de la vida y el árbol de la ciencia del bien y del mal. No es de extrañar, por tanto, que aparezcan en las manifestaciones artísticas de todos los tiempos.

https://commons.wikipedia.org/

Del Antiguo Egipto nos ha quedado, por ejemplo, una imagen sorprendente. Se trata de una pintura en la Tumba de Tutmosis III (1479-1426 a. de C). En ella, Isis aparece como “fuerza fecundadora de la naturaleza”, en forma de árbol amamantando al Faraón después de su muerte. Se trata del árbol sagrado del sicomoro (Ficus sycomorus). Considerado como el árbol de la vida, estaba asociado a Isis, y era muy valorado por su densa sombra, así como por sus frutos, los higos, y su madera, que era utilizada para la elaboración de muebles y sarcófagos. 

https://es.wikipedia.org/

No podían faltar en la cultura clásica. En la imagen adjunta aparece una pintura al fresco, que se encontraba en la Villa de Livia, esposa del emperador Augusto. El tema del jardín tuvo gran relevancia en el planteamiento figurativo de Augusto, quien vio en la prosperidad de la naturaleza la mejor alusión a felicitas temporum, consecuente con la Pax Augusta.

 

Fuentes consultadas:

https://artsupp.com/

https://plantasyjardin.com/

https://es.wikipedia.org/

jueves, 25 de enero de 2024

Árbol del paraíso

Nombre en euskara: Olibo-zumea 

Nombre científico: Elaeagnus angustifolia

Familia: Eleagnáceas

 

El árbol paraíso nos albergaba

entre el huerto y la casa.

Sus cenicientas hojas

parecían tocar la media luna,

el firmamento, tan a la mano entonces,

y vivas las estrellas

a nuestros ojos de niños pueblerinos,

acercados a la naturaleza.

         Dionisia García, El árbol paraíso

 

Este ejemplar se encuentra entre el bidegorri y el eje del Ballonti.

 

Pequeño árbol caducifolio de hasta 10m de altura. Porte ovalado y copa irregular. Tronco no siempre único. Ramas espinosas, ligeramente péndulas, muy abiertas. Procede del sur de Europa y Asia Menor.

Corteza rugosa y resquebrajada, de color pardo oscuro. Ramillas jóvenes de color gris plateado.  


Hojas oval lanceoladas, verde grisáceas por el haz, y con escamas plateadas en el envés.

Flores amarillas, olorosas.

Fruto con forma de aceituna, de color rojizo-amarillento al madurar, comestible, dulzón y harinoso.

La madera es débil y poco resistente.

De crecimiento rápido, tiene una longevidad media.

El principal uso de esta planta es ornamental y para la creación de setos vivos. También se planta para refuerzo de terraplenes y reverdecimiento

Es una planta muy resistente a la salinidad, la sequía y la poda, pero no al frío excesivo. Tiene nódulos en sus raíces, que albergan en simbiosis bacterias fijadoras de nitrógeno, por lo que este árbol contribuye a fertilizar el suelo.

Su nombre común, "árbol del paraíso", probablemente se debe a ser citado en la Biblia como un árbol que se encontraba en el Edén.

El nombre genérico le viene del griego elaia”, olivo, (por la semejanza de hojas y fruto) y agnos”, una planta que se parece al árbol. Angustifolia significa de hoja estrecha.

 

Fuentes consultadas:

https://www.arbolapp.es/

https://pinturaypoesia.blogspot.com/

https://es.wikipedia.org/

jueves, 4 de enero de 2024

Ocio bajo los árboles

La tarde estaba muy tranquila, y el fresco silencio del Árbol de la Ociosidad nos engulló como 
un estanque de montaña. Sabri estaba allí, sentado bajo las hojas y contemplando un café; me esperaba con una información particular sobre madera de algarrobo – me había guardado un cargamento especial.

    Lawrence Durrell, Limones amargos

 

Lawrence Durrell, en su libro Limones amargos, habla de un árbol especial, que “confiere el don de la ociosidad pura a todos los que se sientan bajo él”. A lo largo del libro se repite la escena de gente sentada a la sombra de un árbol, charlando, tomando café, jugando a las cartas, hojeando un libro, viajando sin moverse en animadas tertulias…

Interesante modelo para nuestros barrios. En todos debería haber un árbol de la ociosidad, o, mejor aún, varios estratégicamente situados. Sería una buena forma de crear espacios amables donde juntarse en un entorno agradable, aumentando el sentido de pertenencia y comunidad; porque un futuro sostenible necesita menos consumo y más ocio bajo los árboles.

 

Fuentes consultadas:

Durrell, L. (1987). Limones amargos, EDHASA, Barcelona.

https://losarbolesinvisibles.com/

 

domingo, 17 de diciembre de 2023

Pimentero falso

Nombre en euskara: Piper faltsua 

Nombre científico: Schinus molle

Familia: Anacardiáceas

 

Este ejemplar se encuentra en el parque Ignacio Ellacuría.

Origen: Sudamérica (Andes centrales y el Altiplano, en lo que hoy es Perú, Chile, Bolivia y el noroeste de Argentina).

Es un árbol de tamaño pequeño a mediano, habitualmente de 6 a 8 m de altura, aunque en condiciones óptimas puede alcanzar 25 m.

Leñoso. Ramas colgantes, corteza exterior color café o gris, de superficie agrietada, muy áspera. 


Hojas perennes en forma de helecho, están divididas en numerosos folíolos estrechos, lanceolados, lisos y de color verde intenso.

La semilla se ha utilizado como sustituto de la pimienta, para elaborar bebidas alcohólicas y para teñir tejidos.

Es utilizado con fines ornamentales. Su porte llorón lo hace atractivo. Tiene vistoso follaje y frutos de color rojo.

Muy rústico. Es resistente a plagas y enfermedades, así como a la sequía y altas temperaturas, pero no aguanta bien las heladas.

De rápido crecimiento, es una especie longeva.

Schinus es el nombre griego del lentisco (arbolito perenne de esta misma familia); molle deriva del nombre quechua mulli.

 

Fuentes consultadas:

https://fichas.infojardin.com/

https://es.wikipedia.org/ 

miércoles, 22 de noviembre de 2023

Dulce sombra

    “Nunca hubo sombra de vegetal más querida, amable y suave…” 

En nuestra tradición, el 22 de noviembre está ligado a la música (en la iglesia católica, Santa Cecilia es su patrona), así que hoy vamos a comentar una de las muchas referencias que conectan la música con los árboles.

Cuenta Herodoto que marchaba el rey persa Jerjes I con un ejército de 100.000 hombres para luchar contra los griegos y vengar la derrota de Maratón, cuando al llegar a la región de Lidia (en la actual Turquía) encontró un ejemplar gigantesco de plátano. Quedó deslumbrado por la belleza y magnitud del árbol y ordenó a su ejército detenerse y acampar. Al día siguiente, hizo rodear su tronco con una cadena de oro y protegerlo con una guardia.

Este episodio inspiró Ombra mai fu, aria de apertura de la ópera Jerjes, de Georg Friedrich Händel, estrenada en 1738, en la que el rey persa canta a ese fantástico plátano.

En este enlace podéis escucharla, en un ensayo general de la Orquesta y Coro de Voces para la Paz.

https://www.youtube.com/watch?v=kP9mVEK3xqE&ab_channel=VocesparalaPaz

Una buena forma de reivindicar, sin adornos ni etiqueta, dos cosas que necesitamos con urgencia: la paz y la sombra de los árboles.

 

Fuente: Vergés, Ll. (2021). Por los bosques. Los árboles son nuestra salvación, Alfabeto, Madrid.

sábado, 4 de noviembre de 2023

Noviembre

Las hojas vuelven a ser protagonistas. Las vimos asomarse en primavera y ahora contemplamos su danza al caer. Poco a poco se alfombra el suelo con tonos ocres, amarillos, naranjas, rojos, burdeos… una paleta de colores se abre en el corazón del otoño, que —como decía Albert Camus— es una segunda primavera, cuando cada hoja es una flor. 

Caen las hojas que el viento vuelve a levantar, juegan a hacer remolinos y parecen volar. 



Todo está fuera del tiempo.

Pasan las nubes oscuras.

La arena, como una carne

sin tiempo, llora desnuda.


Los ojos ya no ven: sueñan.

No atinan con lo que buscan. 

Las cosas están enfrente,

mas tienen el alma muda.

 

Se vertió el vino del ánfora

celeste de la aventura.

Ay alma, por qué volaste

con alas que no eran tuyas.

            José Hierro, Noviembre