jueves, 18 de agosto de 2022

Endrino

Nombre en euskara: Elorri beltz  

Nombre científico: Prunus spinosa

Familia: Rosáceas

 

El tomillo oloroso,

la madreselva espesa,

la ancha amapola en su capullo aun presa,

el silvestre jacinto

que a la margen sonora   

crece del arroyuelo

y en su fresco color apenas tinto,

el áspero majuelo,

la todavía verde zarzamora

y el enredado endrino,

compañero del boj y del espino,

el retorcido enebro y la retama

que en medio crecen de la amarga grama,

aromaban los valles silenciosos,

y prestaban colores y verdura

a los lomos fragosos

de aquel1los montes, cuyas hondas grietas

en las piedras escuetas

labra el agua que cae desde la altura.

José Zorrilla, La azucena silvestre

 

Este ejemplar se encuentra en la ladera situada tras el colegio Kanpazar.

Especie nativa de Europa, oeste de Asia  y norte de Argelia y Túnez.

Es un arbusto caducifolio, muy enmarañado y espinoso de hasta cuatro metros de altura. Suele formar grandes espesuras gracias a su fácil y densa reproducción por retoños que brotan de sus raíces.

Hojas pequeñas ovales de 2-4 cm, alternas, finamente dentadas.

Flores blancas, pequeñas, que nacen antes que las hojas.

El fruto, la endrina, es una drupa redondeada del tamaño de un grano pequeño de uva. El color puede ser azulado, violáceo o negruzco. Presenta una textura aterciopelada y sabor agridulce, astringente.

Se ha utilizado, desde la antigüedad, como planta medicinal y alimenticia. Las endrinas se utilizan en la elaboración de mermeladas y jaleas, así como para aromatizar la ginebra y fabricar licores como el patxaran.

Su madera se emplea en tornería y para fabricar bastones y mangos.

Prunus era el nombre latino del ciruelo silvestre; spinosa es un epíteto latino que significa "con espinas".

 

Fuentes consultadas:

http://www.buscapoemas.net/

https://www.infojardin.com

https://es.wikipedia.org/

 

martes, 2 de agosto de 2022

Agosto

En pleno verano, incluso en un clima suave y húmedo como el nuestro, el agua escasea. Las raíces se afanan en absorber el agua y los nutrientes disueltos en ella para fabricar alimento. ¿Pero cómo llega el agua hasta las hojas? Hasta ahora se explicaba en base a fenómenos como la capilaridad, la transpiración y la ósmosis. Sin embargo, nuevas investigaciones sugieren que actúa una fuerza más. El tronco y las ramas de los árboles se contraen y expanden para “bombear” esta agua hasta las hojas, de manera similar a la forma en que nuestro corazón bombea nuestra sangre. El pulso de los árboles, sin embargo, es mucho más lento que el nuestro, ya que cada latido se produce cada dos horas aproximadamente.

Se va acabando el tiempo de las flores para pasar al tiempo de los frutos que poco a poco van madurando: melocotones, manzanas, peras, espino albar... 

Pero todavía podemos gozar de flores como las de la adelfa y la del árbol de júpiter.

 


Fuentes consultadas:

https://www.bioguia.com/

https://www.buscapalabra.com/

Wohlleben, P. (2016). La vida secreta de los árboles, Obelisco, Barcelona.

 

Va a llover... Lo ha dicho al césped

el canto fresco del río;

el viento lo ha dicho al bosque

y el bosque al viento y al río.

Va a llover... Crujen las ramas

y huele a sombra en los pinos.

Naufraga en verde el paisaje.

Pasan pájaros perdidos.

Va a llover... Ya el cielo empieza

a madurar en el fondo

de tus ojos pensativos.

Jaime Torres Bodet, Agosto

viernes, 8 de julio de 2022

Caqui

Nombre en euskara: Kaki 

Nombre científico: Diospyros kaki

Familia: Ebenáceas

 

Este joven ejemplar se encuentra en el parque Azeta.

 

Originario de Asia (Japón, China, Birmania y montañas del Himalaya del norte de India).

Árbol caducifolio, dioico, con el tronco corto y la corteza algo fisurada. Copa frondosa.

Hojas alternas, simples, de forma elíptica-ovada, ápice agudo y borde algo ondulado. Haz de color verde intenso y envés más claro y pubescente. En otoño toman color rojizo.

Las flores son femeninas o masculinas. Las primeras son solitarias, axilares, de color verdoso, con un gran cáliz que persiste en el fruto. Las segundas, en cambio, se agrupan en inflorescencias.

El fruto recuerda a un tomate, es comestible, de color anaranjado o rojizo en la madurez. Persiste en el árbol cuando éste ya ha perdido las hojas. Las semillas son ovaladas aplanadas de color pardo oscuro.

Los caquis se pueden comer frescos o utilizarse en la elaboración de otros productos como mermeladas, helados, licores, zumos etc.

En Japón y China se cultiva desde el siglo VIII. Posteriormente fue introducido en los países occidentales (en Francia, España e Italia, hacia 1870).

El término Diospyros, proviene del griego “dios” (divino) y “pyros” (fruto), aludiendo a los sabrosos frutos. Kaki, proviene del nombre japonés del fruto, país donde se cultiva abundantemente.

 

Fuentes consultadas:

https://www.arbolesornamentales.es/

https://todoarboles.com/

https://en.wikipedia.org/

 

viernes, 17 de junio de 2022

Canciones de los árboles

 …música que viene de árboles

tañidos por el viento…

Al árbol le gusta entonar canciones
que el viento no recuerda.

     Adonis,  Homenaje al viento y a los árboles

 

La Fiesta europea de la Música se celebra cada año el 21 de junio, a las puertas del verano. Es una celebración de la música que pretende valorar la diversidad de prácticas musicales, entre las que podríamos incluir las canciones de los árboles. Parece, por lo tanto, una buena ocasión para prestarles atención, y, para ello, nada mejor que las sugerencias que hacía el Archiduque Luis Salvador en su libro Canciones de los árboles.

Su modo de hablar y de cantar es distinto según sea la fuerza del viento y la edad de los árboles. Debemos escuchar atentamente el sonido de sus hojas y procurar descifrarlo: como un arpa suena la brisa en los laureles, el murmullo de los plátanos recuerda al barullo y los tumultos populares, el rumor de los chopos es alegre, como un baile infantil… Todo ello acompañado con los cantos de los pájaros que los frecuentan o el ritmo de la lluvia que cae sobre las ramas cubiertas de hojas.

Todo el mundo ha oído el susurro del viento entre la copa de los árboles. Sin embargo, no todos han llegado a escuchar sus voces, tan diversas según de qué árbol se trate; no todos han regalado el oído con sus canciones.

                  Archiduque Luis Salvador. Canciones de los árboles

 

miércoles, 25 de mayo de 2022

Mayo

Con la primavera ya asentada, en el mes de las flores por excelencia, los árboles se suman a la fiesta. Los insectos polinizadores trabajan a destajo, y tienen dónde elegir. 

Granado

Tulipero

Guayabo


Algunos frutos tempranos añaden colorido 

Níspero

Que por mayo era, por mayo,

cuando los grandes calores,

cuando los enamorados

van servir a sus amores,

sino yo, triste mezquino,

que yago en estas prisiones,

que ni sé cuándo es de día,

ni menos cuándo es de noche

sino por una avecilla

que me cantaba al albor:

matómela un ballestero;

¡déle Dios mal galardón!

            Romance del prisionero, Anónimo

martes, 17 de mayo de 2022

Palmito elevado

Nombre en euskara: Txinako palmondo

Nombre científico: Trachycarpus fortunei

Familia: Arecáceas

Este ejemplar se encuentra en el parque Ignacio Ellacuria.

Es originaria de China central y oriental.

El tronco alcanza hasta 12 m de altura, y queda recubierto, total o parcialmente, por las vainas de las hojas caídas, lo que le da un aspecto "peludo".

Las hojas, en forma de abanico, son palmadas, de color verde oscuro, brillantes por su haz, claras y cenicientas por el envés. Presentan peciolos con los márgenes serrados.

Las flores, que nacen entre las hojas en racimos, son de un bello color amarillo vivo.

El fruto es de color gris azulado, del tamaño de un guisante, no comestible. 

Se utiliza como planta ornamental en jardines y parques. Es una de las palmeras más resistentes al frío. Sin embargo, no soporta bien el calor, cosa muy rara en una palmera. Es de lento crecimiento, necesita más de 25 años para alcanzar su porte definitivo.

El nombre genérico (Trachycarpus) deriva de las palabras griegas "Trachys" (rudo, áspero) y "karpós" (fruto), debido a la tosquedad de sus frutos.

El nombre de la especie (fortunei) está dedicado al botánico Inglés Fortune quien recorrió extensamente China y Japón.


Fuentes consultadas:

www.infojardin.com

https://es.wikipedia.org/

https://www.zoobotanicojerez.com/

jueves, 14 de abril de 2022

Floración de los cerezos

¿Qué mejor forma de celebrar la primavera que contemplar las flores del cerezo? De hecho, muchas variedades no han sido cultivadas por sus frutos sino por sus flores.

La floración de los cerezos nos invita a celebrar nuestro propio Hanami, esa tradición japonesa de contemplar la belleza de las flores, especialmente asociada a la floración de los cerezos.

Durante el tiempo que dura esta, la gente acude a parques y jardines a contemplar las flores, comer, beber y charlar.

Tras unos pocos días de esplendor, dan paso a otro espectáculo en forma de lluvia de pétalos.

La brevedad del fenómeno aumenta su atractivo y la poesía, una vez más, consigue captar la magia del momento, y dilatar esa belleza fugaz.

 

Cuando el cerezo

florece, nada sé

como el poeta.    

Matsuo Basho

 

Quiero hacer contigo

lo que la primavera hace con los cerezos.


Pablo Neruda

 

Fuentes consultadas:

https://issuu.com/editorialcantabriatradicional/docs/poesia_arboles_resumen_pdf

https://librohojasdeotonno.wordpress.com/

https://www.nippon.com/

https://es.wikipedia.org/