jueves, 24 de noviembre de 2016

Higuera

Nombre en euskara: Pikondoa

Nombre científico: Ficus carica

Familia: Moráceas.

Verde que te quiero verde.
Grandes estrellas de escarcha,
vienen con el pez de sombra
que abre el camino del alba.
La higuera frota su viento
con la lija de sus ramas,
y el monte, gato garduño,
eriza sus pitas agrias.
    F. G. Lorca, Romance sonámbulo

Este bonito ejemplar se sitúa en el Alto Campanzar, junto al Polideportivo Ruperto Medina.

Árbol caducifolio de 6-8m de altura, oriundo del Mediterráneo.
Corteza lisa y gris.
Hojas grandes, profundamente lobuladas, ásperas al tacto.
Las pequeñas flores se sitúan en el interior de un receptáculo carnoso. Éste tiene un pequeño orificio en el ápice que permite el paso a pequeños insectos que hacen la polinización.
Algunos frutos verdes aparecen en otoño y maduran al año siguiente, tomando un color verde, violeta o negro. Otros surgen en primavera y maduran en otoño.
De crecimiento rápido, tiene una longevidad media.
Ficus es el nombre antiguo de la higuera. Carica alude, probablemente a Caria, antigua comarca de Asia occidental donde éste árbol se cultivaba en abundancia.
Se asocia a la idea de abundancia y prosperidad. En la leyenda de la fundación de Roma, la loba Capitolina alimentó a Rómulo y Remo a la sombra de una higuera, símbolo de un futuro prometedor. También en el Antiguo Testamento aparece la higuera relacionada con el bienestar y la prosperidad.

Los griegos cebaban a las ocas con higos para obtener foie gras. Los romanos siguieron con esta práctica, y al preparado de hígado de oca lo llamaron ficatum jecur, que con el tiempo se abrevió y quedó en ficatum. Por extensión, se utilizó este nombre para referirse al hígado en general. 

martes, 15 de noviembre de 2016

Colores de otoño

En las hojas de los árboles el color verde “tapa” otros pigmentos, y es el dominante. Sin embargo, en otoño, cuando los árboles caducifolios se preparan para pasar la estación fría, y dejan caer las hojas, el pigmento de la clorofila se degrada y permite ver otros colores. Es cuando podemos asistir al espectáculo de color que nos brinda esta época. El verde va dando paso una amplia gama de tonos amarillos, naranjas, rojos, burdeos…


Cuesta mucho
sacar todas las hojas
de todos los árboles
de todos los países.
La primavera
las cosió volando
y ahora
hay que dejarlas
caer como si fueran
pájaros amarillos.
No es fácil.
Hace falta tiempo.
Hay que correr por todos
los caminos,
hablar idiomas,
sueco,
portugués,
hablar en lengua roja,
en lengua verde.
Hay que saber
callar en todos
los idiomas
y en todas partes,
siempre
dejar caer,
caer,
dejar caer,
caer,
las hojas.
    Pablo Neruda, Oda al otoño

domingo, 6 de noviembre de 2016

Guayabo de Brasil

Nombre en euskara: Brasilgo guaiabondoa

Nombre científico: Feijoa sellowiana

Familia: Mirtáceas


Este bonito ejemplar se encuentra en el Parque Doctor Areilza, junto a la calle María Díaz de Haro.


Pequeño árbol de follaje persistente que puede alcanzar los 6m. Procede de América del Sur.
Corteza escamosa marrón clara.
Hojas ovaladas, verde oscuras y coriáceas por el haz, blanquecinas y pelosas por el envés.
Flores solitarias y llamativas, de color blanco rosado con estambres muy salientes de color carmín.
El fruto es una baya ovoide, de color verde oscuro, y fragante aroma. Se utiliza para preparar bebidas y mermeladas.
La velocidad de crecimiento, al igual que su longevidad, es media.

El nombre de Feijoa es en honor a Joao da Silva Feijoa, botánico brasileño del siglo XVIII; sellowiana, en memoria de Friedrich Sellow (1789-1831), naturalista y viajero alemán que recolectó plantas en Brasil y Uruguay. 

miércoles, 26 de octubre de 2016

Fresno común

Nombre en euskara: Lizar arrunta

Nombre científico: Fraxinus excelsior

Familia: Oleáceas.


Mira los fresnos en callado círculo,
toca su reino de silencio y savia,
toca su piel de sol y lluvia y tiempo,
mira sus verdes ramas cara al cielo,
oye cantar sus hojas como agua.
            (Octavio Paz, Bajo tu clara sombra)


Este hermoso ejemplar se encuentra junto al Centro Social Buenavista, calle Gabriel Aresti.

Árbol caducifolio que desarrolla un porte majestuoso, puede alcanzar 40m de altura. Procede de Europa y Asia occidental.
Corteza fisurada y grisácea.
Hojas compuestas, con 7-15 foliolos lanceolados y dentados. Yemas invernales de color negro hollín.
Flores amarillentas en pequeños grupos, que aparecen antes que las hojas.
Frutos alados y lanceolados que cuelgan en densas infrutescencias.
De crecimiento rápido, puede llegar a ser realmente longevo.

El término excelsior, del latín, significa alto, sobresaliente.
Fraxinus es el antiguo nombre latino del fresno.
En el País Vasco se creía que el fresno ahuyentaba el rayo, y se buscaba su protección. La expresión recogida por Lekuona expresa la veneración hacia este árbol: Lizarra ez da bedeinkatu behar; berez da bedeinkatua (No hace falta bendecir el fresno; de por sí es bendito). Esta admiración también se expresa en los numerosos topónimos que derivan de lizar (fresno): Lizardi, Lizarra, Lizarraga, Lizarralde, Lizarrusti, Lizartza, etc.

La madera de fresno se usaba para construir mangos de herramientas, como hachas y palas, porque aguanta los golpes sin romper

martes, 18 de octubre de 2016

Leer bajo los árboles

Hubo árboles antes que hubiera libros […] Y tal vez llegue la humanidad a un grado de cultura tal que no necesite libros, pero siempre necesitará de árboles…                                                                                     Miguel de Unamuno


En la Escuela Peripatética que fundó Aristóteles en el 335 a. C., se aprendía paseando bajo los árboles. Famoso fue también el jardín o huerto de Epicuro. En la isla de Cos, junto a un plátano de sombra, Hipócrates transmitía su sabiduría médica… La relación de los árboles con la cultura y el saber es muy antigua, y las referencias históricas de esta relación podrían ser inagotables.

Hay muchas formas de gozar de los parques, y una de ellas es la lectura. Leer un buen libro a la sombra de un árbol es uno de esos placeres cotidianos que cualquiera puede permitirse. Y una buena forma de fomentar este saludable hábito es una iniciativa que se ha puesto en marcha en algunas ciudades: las micro bibliotecas de parque. Tal como se puede apreciar en las fotografías, tomadas en un parque de Burdeos, se trata de una “infraestructura” muy sencilla, que apenas necesita mantenimiento y que puede ser gestionada directamente por quienes la utilizan.

                                    

Quien tiene una biblioteca y un jardín lo tiene todo.
                                                                  Cicerón

lunes, 10 de octubre de 2016

Falsa acacia

Nombre en euskara: Sasiarkazia

Nombre científico: Robinia pseudoacacia

Familia: Leguminosas

Este hermoso ejemplar se encuentra en el Parque de Azeta, junto a la calle Sotera de la Mier.

Originario del centro y norte de América, es caducifolio. Robusto y de amplia copa, puede alcanzar los 25m de altura.
Corteza marrón grisácea, profundamente agrietada. Tallos jóvenes espinosos.
Hojas compuestas con foliolos ovales, a menudo con espinas en la base.
Flores blancas, colgantes en racimos, olorosas y vistosas.
Fruto: legumbre marrón en forma de vaina.
De crecimiento rápido, puede llegar a ser muy longevo.
El nombre de Robinia es en honor a Jean Robin, jardinero del rey de Francia, quien en 1601 recibió de Norteamérica una semilla. El árbol nacido de aquella semilla fue trasplantado al Jardín de Plantas de París. Posteriormente, convertido en silvestre, se ha propagado por casi toda Europa.
Pseudoacacia significa falsa acacia.

Echa nuevos pies con facilidad, y se planta con frecuencia para la consolidación de suelos. La madera es tan perdurable como la del roble, y se emplea para la construcción de pérgolas, pilotes, embarcaciones, etc. Las hojas y las semillas son venenosas.

jueves, 29 de septiembre de 2016

Encina

Nombre en euskara: Artea
Nombre científico: Quercus ilex

Familia: Fagáceas

Brotas derecha o torcida
con esa humildad que cede
sólo a la ley de la vida,
que es vivir como se puede.
El campo mismo se hizo
árbol en ti, parda encina.
(Antonio Machado, Las encinas)

Este espléndido ejemplar se encuentra en la calle Marcelino Amenabar, junto al Centro Cultural Santa Clara.

Árbol típicamente mediterráneo, perennifolio. Puede alcanzar 15m.
Corteza fisurada marrón oscura.
Hojas oval dentadas, coriáceas brillantes por el haz y blanquecina y afieltrada por el envés. Las hojas de los renuevos inferiores son punzantes, lo que constituye una medida de defensa.
Los amentos masculinos  son amarillentos, como las aisladas flores femeninas.
El fruto es una bellota marrón clara.
Es muy longevo, y de crecimiento lento.
IIex era el nombre latino de la encina.
Se considera árbol sagrado en diversas tradiciones,
en las que aparece como un símbolo de solidez y longevidad. Pueden llegar a vivir más de mil años.

Su madera es muy dura, por eso la eligió Hércules para su garrota. Es muy apreciada para leña y para la producción de carbón vegetal.