viernes, 31 de mayo de 2024

Melocotonero

Nombre en euskara: Mertxikondo 

Nombre científico: Prunus persica

Familia: Rosáceas

          Contraponientes

          de melocotón y azúcar,

          y el sol dentro de la tarde,

          como el hueso en una fruta.

                 Federico García Lorca, Agosto

Este espléndido ejemplar se encuentra en la finca del antiguo colegio El Carmen.

Pequeño árbol caducifolio que puede alcanzar 6-8 m de altura.

Originario de Afganistán, China e Irán, fue traído a Occidente por los romanos, que lo tomaron como originario de Persia (de ahí viene el epíteto persica).  

Corteza lisa, cenicienta, que se desprende en láminas.

Hojas simples, lanceoladas, largamente acuminadas (se estrechan paulatinamente en un ápice alargado), con el margen finamente aserrado. Lampiñas por ambas caras. 

Flores por lo general solitarias, a veces en parejas, casi sentadas, de color rosa a rojo. Aparecen en el árbol antes que las hojas.

El fruto, el melocotón, es una drupa comestible de piel aterciopelada, posee una carne amarilla o blanquecina de sabor dulce y aroma delicado. El endocarpo (hueso) es profundamente surcado y alveolado, con una sola semilla en su interior. Esta es tóxica, debido a la presencia, aunque en pequeña cantidad, de un precursor del cianuro, la amigdalina.

A la variedad que no tiene la piel aterciopelada se la llama “nectarina” o “pavía”.

Las variedades cuyos frutos tienen forma achatada se denominan “paraguayos” (son vellosos, pero existen variedades sin pelo llamadas “platerinas”).

Se suele consumir de diversas formas: como fruta fresca o en conserva, ya sea cocida en almíbar o desecada. En este último caso, los trozos desecados se llaman orejones de melocotón.

El melocotón tiene un importante papel en la tradición china, y es el símbolo de la larga vida. Se menciona en su literatura desde principios del primer milenio antes de Cristo.

La palabra melocotón proviene del latín malum cotonium, y esta del griego, literalmente significa “manzana de Cydonya”.

Fuentes consultadas:

https://es.wikipedia.org/wiki/Prunus_persica

https://plantasyflores.pro/melocotonero/

http://www.arbolesornamentales.es/nombrescomunes.htm

lunes, 13 de mayo de 2024

Pequeños equipamientos de bienestar

Tendemos a crear grandes infraestructuras, y nos olvidamos de los pequeños equipamientos del bienestar, que nos permiten estar en contacto con la naturaleza y con los demás. Es algo que deberíamos tener en cuenta a la hora de organizar nuestros pueblos y ciudades, donde el automóvil ha ido ganando terreno. 

Sostiene Francesco Tonucci, pedagogo e impulsor del proyecto La ciudad de los niños, que estos, al igual que las luciérnagas, son indicadores ambientales. “Si vuelven ellas, significa que el aire está limpio. Si los niños vuelven a la calle, significa que hemos hecho bastante trabajo estructural y social para que esto pueda ser posible”.

Robert Musil, por su parte, decía que “hemos conquistado la realidad y perdido el sueño. Ya nadie se tiende bajo un árbol a contemplar el cielo a través de los dedos del pie”.

¿Por qué no acondicionar lugares para ello? Pequeñas praderas donde tumbarse, parques donde jugar, jardines donde despertar los sentidos, huertos donde contactar con la tierra, bancos donde sentarse bajo un árbol…

 

Hoy he visto en tus ramas la primera

hoja verde, mojada de rocío,

como un regalo de la primavera,

buen árbol del estío.

A.     Machado, Poema del árbol