viernes, 17 de junio de 2022

Canciones de los árboles

 …música que viene de árboles

tañidos por el viento…

Al árbol le gusta entonar canciones
que el viento no recuerda.

     Adonis,  Homenaje al viento y a los árboles

 

La Fiesta europea de la Música se celebra cada año el 21 de junio, a las puertas del verano. Es una celebración de la música que pretende valorar la diversidad de prácticas musicales, entre las que podríamos incluir las canciones de los árboles. Parece, por lo tanto, una buena ocasión para prestarles atención, y, para ello, nada mejor que las sugerencias que hacía el Archiduque Luis Salvador en su libro Canciones de los árboles.

Su modo de hablar y de cantar es distinto según sea la fuerza del viento y la edad de los árboles. Debemos escuchar atentamente el sonido de sus hojas y procurar descifrarlo: como un arpa suena la brisa en los laureles, el murmullo de los plátanos recuerda al barullo y los tumultos populares, el rumor de los chopos es alegre, como un baile infantil… Todo ello acompañado con los cantos de los pájaros que los frecuentan o el ritmo de la lluvia que cae sobre las ramas cubiertas de hojas.

Todo el mundo ha oído el susurro del viento entre la copa de los árboles. Sin embargo, no todos han llegado a escuchar sus voces, tan diversas según de qué árbol se trate; no todos han regalado el oído con sus canciones.

                  Archiduque Luis Salvador. Canciones de los árboles

 

miércoles, 25 de mayo de 2022

Mayo

Con la primavera ya asentada, en el mes de las flores por excelencia, los árboles se suman a la fiesta. Los insectos polinizadores trabajan a destajo, y tienen dónde elegir. 

Granado

Tulipero

Guayabo


Algunos frutos tempranos añaden colorido 

Níspero

Que por mayo era, por mayo,

cuando los grandes calores,

cuando los enamorados

van servir a sus amores,

sino yo, triste mezquino,

que yago en estas prisiones,

que ni sé cuándo es de día,

ni menos cuándo es de noche

sino por una avecilla

que me cantaba al albor:

matómela un ballestero;

¡déle Dios mal galardón!

            Romance del prisionero, Anónimo

martes, 17 de mayo de 2022

Palmito elevado

Nombre en euskara: Txinako palmondo

Nombre científico: Trachycarpus fortunei

Familia: Arecáceas

Este ejemplar se encuentra en el parque Ignacio Ellacuria.

Es originaria de China central y oriental.

El tronco alcanza hasta 12 m de altura, y queda recubierto, total o parcialmente, por las vainas de las hojas caídas, lo que le da un aspecto "peludo".

Las hojas, en forma de abanico, son palmadas, de color verde oscuro, brillantes por su haz, claras y cenicientas por el envés. Presentan peciolos con los márgenes serrados.

Las flores, que nacen entre las hojas en racimos, son de un bello color amarillo vivo.

El fruto es de color gris azulado, del tamaño de un guisante, no comestible. 

Se utiliza como planta ornamental en jardines y parques. Es una de las palmeras más resistentes al frío. Sin embargo, no soporta bien el calor, cosa muy rara en una palmera. Es de lento crecimiento, necesita más de 25 años para alcanzar su porte definitivo.

El nombre genérico (Trachycarpus) deriva de las palabras griegas "Trachys" (rudo, áspero) y "karpós" (fruto), debido a la tosquedad de sus frutos.

El nombre de la especie (fortunei) está dedicado al botánico Inglés Fortune quien recorrió extensamente China y Japón.


Fuentes consultadas:

www.infojardin.com

https://es.wikipedia.org/

https://www.zoobotanicojerez.com/

jueves, 14 de abril de 2022

Floración de los cerezos

¿Qué mejor forma de celebrar la primavera que contemplar las flores del cerezo? De hecho, muchas variedades no han sido cultivadas por sus frutos sino por sus flores.

La floración de los cerezos nos invita a celebrar nuestro propio Hanami, esa tradición japonesa de contemplar la belleza de las flores, especialmente asociada a la floración de los cerezos.

Durante el tiempo que dura esta, la gente acude a parques y jardines a contemplar las flores, comer, beber y charlar.

Tras unos pocos días de esplendor, dan paso a otro espectáculo en forma de lluvia de pétalos.

La brevedad del fenómeno aumenta su atractivo y la poesía, una vez más, consigue captar la magia del momento, y dilatar esa belleza fugaz.

 

Cuando el cerezo

florece, nada sé

como el poeta.    

Matsuo Basho

 

Quiero hacer contigo

lo que la primavera hace con los cerezos.


Pablo Neruda

 

Fuentes consultadas:

https://issuu.com/editorialcantabriatradicional/docs/poesia_arboles_resumen_pdf

https://librohojasdeotonno.wordpress.com/

https://www.nippon.com/

https://es.wikipedia.org/ 

viernes, 25 de marzo de 2022

Espino albar

Nombre en euskara: Iparraldeko elorri zuri

Nombre científico: Crataegus monogyna

Familia: rosáceas

 

…Él murió a la media noche,

ella a los gallos cantar;

a ella como hija de reyes

la entierran en el altar,

a él como hijo de conde

unos pasos más atrás.

De ella nació un rosal blanco, 

de él nació un espino albar;

crece el uno, crece el otro,

los dos se van a juntar;

las ramitas que se alcanzan

fuertes abrazos se dan,

y las que no se alcanzaban

no dejan de suspirar…

Romance del Conde Niño. Anónimo (siglo XV-XVI)

Romance del Conde Niño, cantado por Paco Ibáñez  


Este ejemplar se encuentra en el parque Azeta

Es un pequeño árbol, de cuatro a seis metros de altura, con ramas espinosas. Crece de forma natural por toda Eurasia y el norte de África.

Las hojas recuerdan en cierto modo a las del perejil; son caducas, simples, alternas

y tienen de 3 a 7 lóbulos profundos y desiguales.

Las flores son abundantes, blancas, olorosas y melíferas.

El fruto maduro es rojizo, carnoso y algo harinoso. Es comestible, de forma ovoide (0,5-1 cm) y con un solo hueso.

Es una planta usada en jardinería por su vistosa floración y ramificación densa. Es adecuada para formar setos, aguanta bien la poda y se adapta a todo tipo de terrenos.

Crataegus proviene del griego "kratos" y significa "duro", refiriéndose a su madera; monogyna indica que sólo contiene un carpelo (parte femenina de la flor) y por tanto da una sola semilla.

 

Fuentes consultadas:

VVAA. (2012). “Guía de árboles. Especies habituales y emblemáticas”, Euskal Herria, nº 10

https://www.arbolapp.es/

https://ciudadseva.com/

https://es.wikipedia.org/

jueves, 3 de marzo de 2022

Marzo

Este mes, a caballo entre el invierno y la primavera, nos regala el gran espectáculo de la foliación, silenciosa, de muchos de nuestros árboles.

La brotación de las hojas depende de diversos factores, entre ellos la temperatura y la luz. En realidad, la duración de la luz resulta más fiable. A diferencia de las temperaturas, que pueden oscilar o variar de un año a otro, el alargamiento de los días, que los árboles perciben como un aumento continuo de la luz a lo largo de los sucesivos ciclos de veinticuatro horas, es el mismo todos los años.

En marzo podemos disfrutar del verde nuevo y fresco de las hojas… y de otros colores.


El limonero lánguido suspende

una pálida rama polvorienta,

sobre el encanto de la fuente limpia,

y allá en el fondo sueñan

árbol del amor
los frutos de oro...

Es una tarde clara,

casi de primavera,    

tibia tarde de marzo

que el hálito de abril cercano lleva;

peral de flor
       Antonio Machado, El limonero lánguido suspende

 

Fuentes consultadas:

Jahren, H. (2017). La memoria secreta de las hojas, Paidós, Barcelona.

Wohlleben, P. (2016). La vida secreta de los árboles, Obelisco, Barcelona.

https://www.buscapalabra.com/

 

jueves, 10 de febrero de 2022

Alcanforero

Nombre en euskera: Kanforrondo 

Nombre científico: Cinnamomum camphora

Familia: lauráceas

 

Hija de mirto,

basta ya de lágrimas de limón.

Detrás del viento,

corceles cuyos cabellos son columnas de humo.

¿Quién ha de enterrar la fuente del alcanfor?

¿Quién hará estallar la tensión

mantenida de la libido del diamante?

¿Del resplandor de la menta-poleo?

He hecho duelo alabando al viento,

he removido un millón de palmas,

con Onix cubrí a mis muertos.

            Ahmad Yacoub, Elogios del alcanfor

 

Este joven ejemplar se encuentra en el parque Doctor Areilza.

 

Procede de extremo Oriente, y es común en China, Japón y Taiwán.

Es de crecimiento rápido y puede llegar a ser muy longevo. En Japón hay algún ejemplar de más de 1000 años.

Es un árbol de hoja perenne que puede alcanzar los 20 metros de altura.

Las hojas son alternas, de forma ovalada, coriáceas y acabadas en punta. De color verde brillante, son parecidas en forma y tamaño a las del laurel. 

Las flores son blancas amarillentas, pequeñas y no muy vistosas.

 Los frutos son redondos y pequeños, de color rojizo que torna a negro cuando madura.

Los árboles y arbustos del género Cinnamomum se caracterizan por la presencia de aceites aromáticos en sus hojas, corteza o madera. Entre ellos está el árbol de la canela (Cinnamomum verum)

De este árbol se obtiene el aceite de alcanfor utilizado para fines medicinales y para ahuyentar a diversos insectos, especialmente a nivel doméstico en armarios roperos. Este aceite se obtiene por destilación de su madera.

El nombre genérico (Cinnamomum) proviene del griego Kinnamon o Kinnamomon, que significa madera dulce. Este término griego probablemente proviene de las lenguas semíticas; camphora es un epíteto latino que significa "alcanfor".

 

Fuentes consultadas:

https://www.antestodoestoeracampo.net/

https://www.profesionalespcm.org/

https://www.verdeesvida.es/

https://es.wikipedia.org/