viernes, 29 de septiembre de 2017

Parques


Es este parque, refugio ideal,
cuando el calor es sofocante e incomoda,
disfrutas de una comida frugal
y de panorámica vista, toda.
    Alejandro O. de León, El parque de mi ciudad

Los parques no solo son lugares hermosos donde pasear, descansar o pasar un rato agradable. Numerosos estudios muestran que las personas que pasan tiempo en parques o que viven en barrios con árboles tienen menores niveles de estrés que el resto de la población. Según todos los indicios, las zonas espaciosas, con abundantes elementos naturales, favorecen la actividad física, promueven el desarrollo infantil y ayudan a prevenir enfermedades mentales.  
El primer parque de Portugalete se estableció, ahora hace 100 años, donde se ubicaba la antigua playa de El Salto. Se inauguró el 30 de septiembre de 1917, y diez años más tarde se le dio el nombre de Parque del Dr. Areilza, quien había muerto un año antes.

viernes, 8 de septiembre de 2017

Plátano de sombra

Nombre en euskara: Platano arrunta
Nombre científico: Platanus hybrida

Familia: Platanáceas

Verde es el plátano de la plaza,
los otros árboles están marrones;
se marchitan y suspiran por el aire del campo;
el plátano ama la ciudad.
        Amy Levy, Un plátano de Londres.


Este majestuoso ejemplar se encuentra en el Parque Ignacio Ellacuría.

Árbol corpulento y robusto, de hasta 35m de altura. Caducifolio. Se desconoce su origen, y no se encuentra en estado silvestre, si bien aparece naturalizado en márgenes de ríos y arroyos.
Corteza verde grisácea que se desprende en placas dejando ver zonas más claras.
Hojas grandes palmeadas, partidas en 5 lóbulos, con largos peciolos.
Frutos secos con pelos formando una infrutescencia en forma de bola; de color amarillo verdoso, se vuelve marrón, y permanece en el árbol durante el invierno. En primavera, se rompen y liberan las semillas y miles de pelitos dorados, que pueden provocar irritación en los ojos.
De crecimiento rápido, puede llegar a ser muy longevo.
El plátano de sombra o plátano de paseo ha sido desde antiguo considerado un híbrido originario del cruce entre los parentales Platanus occidentalis y Platanus orientalis. Sin embargo, no está claro su origen, que unos localizan en Londres y otros en España, e incluso en Turquía. Consecuentemente, su nomenclatura es motivo de discusión. Algunos autores utilizan el término hispanica como nombre específico, ya que la especie fue descrita en 1770 con material procedente de ejemplares cultivados supuestamente en España.
El término genérico Platanus es el nombre griego del árbol.
En la primavera de 2008, aparecía en los medios de comunicación una noticia sorprendente: un plátano de sombra, situado en Berkeley Square (Londres) había sido tasado en 938.000 euros, pasando a ser el "árbol más valioso de Gran Bretaña". La curiosa denominación se debía al interés de las autoridades londinenses por dar a conocer la importancia de las especies cultivadas que adornan la ciudad, y sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de la flora urbana. 
Quizá este árbol, de unos 200 años de edad, sea el mismo que veía la poetisa londinense Amy Levy a finales del siglo XIX.
Es muy habitual en las ciudades, y resiste bien la contaminación urbana. Mientras que la mayoría de árboles se ennegrece con la suciedad, el plátano se despoja de las capas más externas de su corteza en grandes trozos, dejando al descubierto la corteza interna joven.
Según una costumbre griega, cuando dos enamorados tienen que alejarse, separan en dos mitades una hoja de plátano, que volverán a juntar cuando de nuevo se encuentren.
Con más de 400 ejemplares, es la segunda especie más numerosa en Portugalete.

lunes, 14 de agosto de 2017

Pino piñonero

Nombre en euskara: Pinazi-pinua
Nombre científico: Pinus pinea

Familia: Pináceas

Yo digo ¡pinos! y siento
que se me aclara el alma.
Yo digo ¡pinos! y en mis oídos
rumorea la selva.
Yo digo ¡pinos! y por mis labios pasa
la frescura de las fuentes salvajes.
Juana de Ibarbourou, Los pinos


Este joven ejemplar se encuentra en el Parque La Florida.

Árbol perenne propio del Mediterráneo, puede llegar a los 20m. Cuando es joven presenta una copa más bien esférica, cambiando hacia una
forma aparasolada en la madurez.
Corteza marrón rojiza, agrietada en placas.
Hojas aciculares, de10-20cm de longitud, dispuestas en parejas.
Conos grandes, ovoides y simétricos, de color pardo brillante, con unas protuberancias abombadas en las escamas. Contienen semillas comestibles: los piñones.
Con una velocidad de crecimiento media, puede llegar a ser muy longevo.
Pinus es el nombre latino del pino. Pinea, del latín pineus-a-um, significa relacionado con los pinos.
Es curioso observar cómo la palabra pino, o sus derivadas, es frecuentemente empleada en la vida cotidiana en expresiones del tipo “como la copa de un pino”, “estar en el quinto pino”, “estar a partir un piñón”, etc.
Es símbolo de fuerza vital e inmortalidad por su condición de perenne y por agarrarse fuertemente, con sus raíces, en lugares de fuerte erosión.
Como todas las coníferas, es anemófila, es decir, es polinizada por el viento.

domingo, 23 de julio de 2017

¿Cuánto vive un árbol?






El tiempo que llega a vivir un árbol depende de muchos factores. No obstante, hay una edad a la que suelen llegar muchos individuos de una determinada especie, y que puede ser considerada como característica para esa especie. Otra cosa son los “récords” a los que han llegado ciertos árboles que no pueden generalizarse para todos los ejemplares de la especie.

La duración media de vida varía notablemente de unas especies a otras. En este blog consideramos cuatro grupos:
a) las de tiempo de vida corto —pocas decenas de años—,
b) las de tiempo de vida medio —en torno al centenar de años—,
c) las longevas —en torno a los 200 años—, y
d) las muy longevas —600 años o más—.
Hemos de tener en cuenta, además, que los árboles en un medio hostil para ellos, como suele ser la ciudad, tendrán un tiempo de vida inferior al que presentan en su hábitat natural.

El viejo árbol se inclina junto al antiguo camino,
No hay ya flores en sus ramas ni hierba a sus pies.
Los viandantes no vieron el árbol en su juventud
Pero el árbol los ha visto envejecer, poco a poco, a todos.
Hsu Ning (poeta chino del siglo IX)  

domingo, 9 de julio de 2017

Palmera canaria

Nombre en euskara: Kanariar palmondoa
Nombre científico: Phoenix canariensis
Familia: Palmáceas

Señora de los vientos,
garza de la llanura
cuando te meces canta
tu cintura.
Gesto de la oración
o preludio del vuelo,
en tu copa se vierten uno a uno
los cielos.
Desde el país oscuro de los hombres
he venido, a mirarte, de rodillas.
Alta, desnuda, única.
       Rosario Castellanos, Una palmera.

Este hermoso ejemplar se encuentra en el Parque Doctor Areilza.

Palmera nativa de las Islas Canarias, que puede alcanzar los 20m. Tiene el
tronco grueso, y su copa, formada por numerosas y largas palmas, le da un porte majestuoso.
Corteza con estrías horizontales, de color marrón gris oscuro.
Hojas compuestas palmiformes.
Flores amarillentas en inflorescencia.
Fruto: drupa en hermosos racimos de color amarillo naranja que se torna rojizo, seco y no comestible. Tarda un año en madurar.
De crecimiento lento, es muy longeva.
Phoenix es el nombre griego de la palmera datilera. Canariensis hace alusión a su procedencia.
No produce frutos hasta los 15 años aproximadamente. Es una de las palmáceas que mejor resiste el frío.
En la isla de la Gomera se extrae la savia para obtener el guarapo, rico en azúcares, que al hervir se convierte en la miel de palma. Se utiliza en gastronomía, y mezclada con vino se obtiene una bebida alcohólica: el gomerón.
La palmera es símbolo de fecundidad y de victoria. Para los pueblos de las regiones desérticas de Oriente Medio, la palmera representa la vida y el oasis. Como herencia de la cultura judía, las palmas se utilizan en la festividad cristiana del Domingo de Ramos.

viernes, 16 de junio de 2017

Olmo de Siberia

Nombre en euskara: Siberiako zumarra
Nombre científico: Ulmus pumila

Familia: Ulmáceas

De los parques las olmedas
son las buenas arboledas
que nos han visto jugar,
cuando eran nuestros cabellos
rubios y, con nieve en ellos,
nos han de ver meditar.
          Antonio Machado

Este magnífico ejemplar se encuentra en el Parque La Florida.
Procedente de Siberia y el norte de China, caducifolio, puede tener 10m de altura.
Corteza áspera y grisácea.
Hojas oval dentadas, ladeadas y asimétricas.
Flores pequeñas agrupadas en inflorescencias,
rosadas.
El fruto es una pequeña nuez alada que se presenta en grupos.
Presenta una velocidad de crecimiento media, igual que su longevidad.
En los últimos años, la grafiosis ha atacado a gran parte de los olmos. Sin embargo, el olmo de Siberia es inmune a esta enfermedad, por eso se ha introducido en muchos lugares. Ulmus es el nombre latino del olmo. Pumila, del latín pumilus, significa pequeño, bajo, aludiendo a su corta talla respecto a los otros olmos. Podemos conocer fácilmente los olmos por la asimetría de sus hojas.

lunes, 5 de junio de 2017

Abrazar a los árboles

                       
Contaba José Saramago que cuando iban a llevar a su abuelo a la estación, este
era consciente de que no volvería… Se dirigió al huerto y se despidió de los árboles abrazándolos uno a uno.
Fue abrazándose a los árboles como las mujeres del movimiento Chipko, en la India, hicieron frente a la tala de árboles, en una campaña que se desarrolló en los años 70 del pasado siglo para proteger los bosques de una zona del Himalaya.
Más recientemente, en 2013, el National Trust, una organización conservacionista británica, colocó una serie de carteles en algunos parques animando a la gente a explorar, admirar y disfrutar de los jardines. Uno de esos carteles decía: Por favor, toque los árboles – o, incluso, ¡abrácelos!

Una buena propuesta, que hacemos nuestra.