sábado, 3 de diciembre de 2022

Diciembre

El tiempo de luz solar sigue menguando, y los árboles entran en un estado de letargo, de reposo vegetativo. Ralentizan su ciclo vegetativo y “duermen”.

Tras la caída de la hoja, ganan protagonismo las especies perennifolias, que mantendrán el verde durante el invierno. Algunas de ellas, además, muestran sus hermosos frutos, dando colorido a los días más cortos del año. Es el caso del madroño o el acebo, que con sus sugerentes bolitas evoca la Navidad.

 

Otras parece que quieren ir a contracorriente, y, como el durillo, es ahora cuando florecen. 

Cuando llega diciembre y las lluvias abundan,
ellas con las acacias tornan a florecer,
tan puras y tan frescas y tan llenas de aroma
como aquellas que un tiempo con fervor adoré.

Rosalía de Castro, En mi pequeño huerto.



viernes, 11 de noviembre de 2022

Sonidos de otoño

Huele a castañas asadas. Un niño, cara al viento, abre los brazos como si fuera a volar. Caen las hojas que el aire vuelve a levantar, juegan a hacer remolinos y parecen volar. 

Las hojas secas se arremolinan en los rincones, las bolsas de plástico se levantan y parece que cobran vida. Las ramas de los árboles muestran girones de plástico que se agitan como estandarte de nuestro modo de vida.

El viento es el artista y los árboles su instrumento. Sin viento no se oyen los árboles. Su canción es diferente según sea la fuerza del viento, el tipo de árbol o su edad.

Ahora, mientras paseo y veo caer las hojas, tengo la sensación de oír a lo lejos, como un susurro, a Édith Piaf cantando The Autumn Leaves

             Las hojas que caen                    

se deslizan por la ventana

las hojas de otoño

todo rojo y de oro…(*).

Me paro un momento y agudizo el oído para escuchar los sonidos del otoño.

 

(*) «Les feuilles mortes») es una canción francesa de 1945, con letra de Jacques Prévert y música de Joseph Kosma. Fue popularizada por Yves Montand y la música del estribillo se convirtió en un estándar del jazz, con el título de «Autumn leaves» (Hojas de otoño) tras ser traducida al inglés por Johnny Mercer (https://es.wikipedia.org/).

domingo, 23 de octubre de 2022

Octubre

Poco a poco las hojas van disminuyendo su actividad, algunas están cambiando de color —el arce rojo, por ejemplo—, y comienza el espectáculo…

El otoño es, por otra parte, tiempo de frutos: granadas, castañas, nueces, avellanas, encinas, membrillo, espino de fuego…

 

 

De la tarde de octubre bajo la luz gloriosa,   

en la fuente de mármol que el arrayán orilla,

diluyen los cipreses su esmeralda herrumbrosa

y la arcada del fondo su tristeza amarilla.

 

Rosales y naranjos... Mustio el jardín reposa

en un verdor que el oro del otoño apolilla…

¡Solo, a veces, se enciende la llama de una rosa, 

o el oro polvoriento de una naranja brilla!

 

Mas, dentro de este otoño, hay tanta primavera

en gérmenes; y es todo tan dulce y apacible,

que antes de abandonarlo, mi corazón quisiera,

oyendo el melodioso suspirar de la fuente

y soñando con una Lindaraja imposible,

sobre este viejo banco dormir eternamente…

Francisco Villaespesa, El jardín de Lindaraja

jueves, 29 de septiembre de 2022

Cornejo

Nombre en euskara: zuhandor  

Nombre científico: Cornus sanguinea

Familia: cornáceas


"Cuando nací, mis padres y los padres de mi madre plantaron un árbol de cornejo en el patio lateral de la gran casa blanca en la que vivimos durante mi infancia. Este árbol. . . era, en cierto sentido, yo… Mi árbol de cornejo todavía está en el patio lateral, más alto que nunca...".

John Updike, The Dogwood Tree: A Boyhood

Este ejemplar se encuentra en el paseo de la Canilla.

Es originaria de la mayor parte de Europa y Asia occidental.

Se trata de un pequeño árbol caducifolio que puede alcanzar los 6 m de altura. Presenta una copa muy ramificada.

Las hojas son caducas, simples y opuestas, con forma ovalada o elíptica. Los bordes son lisos y terminan en un ápice puntiagudo. Tiene nervios arqueados muy marcados.

Las flores son pequeñas de color blanco cremoso y olor desagradable. Resultan vistosas ya que se presentan en abundantes conjuntos.  

El fruto es una pequeña baya redonda que contiene una sola semilla. Es de color entre negro y azul, no apto para el consumo humano, ya que es tóxico; sin embargo, es consumido por algunos mamíferos y muchos pájaros.

La madera es de calidad excelente, muy dura y resistente, de color blanco rosado. Se utilizaba para hacer mangos de herramientas y pequeñas piezas torneadas. Las ramas delgadas se utilizaban para cestería. También fueron utilizadas para hacer flechas, el arquero prehistórico Ötzi (cuyos restos fueron encontrados en un glaciar de los Alpes) llevaba flechas de cornejo.

Es muy ornamental debido a los tonos rojizos que adquieren sus hojas en la estación de otoño, y por la peculiaridad de que sus ramas son rojas en ejemplares jóvenes. Resistente bien la poda y las enfermedades. Se utiliza para la formación de setos.

El término Cornus proviene de la raíz indoeuropea “kar” (duro), latinizado como “cornus”, hace referencia a dureza de su madera. El epíteto específico de sanguinea hace alusión al color que adquiere, similar a la sangre. 


Fuentes consultadas:

https://blogs.iwu.edu/

https://elarbol.org/

https://www.infojardin.com/

https://es.wikipedia.org/wiki/Hibiscus_syriacus

domingo, 11 de septiembre de 2022

¿Quién eres? (juego)

Cuando hacemos una salida al monte o visitamos un parque tenemos la oportunidad de conocer muchos árboles. Son muchas características, nombres, curiosidades, las que aparecen, y nos cuesta memorizarlas. El juego que hoy proponemos puede servirnos de ayuda. 

Antes de jugar debemos preparar una ficha o tarjeta de cada árbol, donde aparezca la información que queremos recordar y dibujos o fotografías que ayuden a identificarlo. 

Juntamos todas las tarjetas y las "barajamos". Repartimos una a cada participante sin que los demás la vean. Sorteamos para elegir quién empieza y se coloca ante el grupo. El juego consiste en adivinar entre todos/todas "quién es" (de qué árbol se trata).

Para ello, cada participante hará una pregunta (por ejemplo: ¿se te caen las hojas en otoño?, ¿tienes flores olorosas?, ¿podemos comer tus frutos?...) a la que sólo podrá responder “sí” o “no”. La ronda de preguntas acaba cuando alguien acierta qué árbol es.

Seguimos el juego hasta que usemos todas las tarjetas.

 

Este árbol, ¿qué ha visto?

Antes que nada, dime, ¿Cómo te llamas?

         Blas de Otero. El árbol de enfrente

jueves, 18 de agosto de 2022

Endrino

Nombre en euskara: Elorri beltz  

Nombre científico: Prunus spinosa

Familia: Rosáceas

 

El tomillo oloroso,

la madreselva espesa,

la ancha amapola en su capullo aun presa,

el silvestre jacinto

que a la margen sonora   

crece del arroyuelo

y en su fresco color apenas tinto,

el áspero majuelo,

la todavía verde zarzamora

y el enredado endrino,

compañero del boj y del espino,

el retorcido enebro y la retama

que en medio crecen de la amarga grama,

aromaban los valles silenciosos,

y prestaban colores y verdura

a los lomos fragosos

de aquel1los montes, cuyas hondas grietas

en las piedras escuetas

labra el agua que cae desde la altura.

José Zorrilla, La azucena silvestre

 

Este ejemplar se encuentra en la ladera situada tras el colegio Kanpazar.

Especie nativa de Europa, oeste de Asia  y norte de Argelia y Túnez.

Es un arbusto caducifolio, muy enmarañado y espinoso de hasta cuatro metros de altura. Suele formar grandes espesuras gracias a su fácil y densa reproducción por retoños que brotan de sus raíces.

Hojas pequeñas ovales de 2-4 cm, alternas, finamente dentadas.

Flores blancas, pequeñas, que nacen antes que las hojas.

El fruto, la endrina, es una drupa redondeada del tamaño de un grano pequeño de uva. El color puede ser azulado, violáceo o negruzco. Presenta una textura aterciopelada y sabor agridulce, astringente.

Se ha utilizado, desde la antigüedad, como planta medicinal y alimenticia. Las endrinas se utilizan en la elaboración de mermeladas y jaleas, así como para aromatizar la ginebra y fabricar licores como el patxaran.

Su madera se emplea en tornería y para fabricar bastones y mangos.

Prunus era el nombre latino del ciruelo silvestre; spinosa es un epíteto latino que significa "con espinas".

 

Fuentes consultadas:

http://www.buscapoemas.net/

https://www.infojardin.com

https://es.wikipedia.org/

 

martes, 2 de agosto de 2022

Agosto

En pleno verano, incluso en un clima suave y húmedo como el nuestro, el agua escasea. Las raíces se afanan en absorber el agua y los nutrientes disueltos en ella para fabricar alimento. ¿Pero cómo llega el agua hasta las hojas? Hasta ahora se explicaba en base a fenómenos como la capilaridad, la transpiración y la ósmosis. Sin embargo, nuevas investigaciones sugieren que actúa una fuerza más. El tronco y las ramas de los árboles se contraen y expanden para “bombear” esta agua hasta las hojas, de manera similar a la forma en que nuestro corazón bombea nuestra sangre. El pulso de los árboles, sin embargo, es mucho más lento que el nuestro, ya que cada latido se produce cada dos horas aproximadamente.

Se va acabando el tiempo de las flores para pasar al tiempo de los frutos que poco a poco van madurando: melocotones, manzanas, peras, espino albar... 

Pero todavía podemos gozar de flores como las de la adelfa y la del árbol de júpiter.

 


Fuentes consultadas:

https://www.bioguia.com/

https://www.buscapalabra.com/

Wohlleben, P. (2016). La vida secreta de los árboles, Obelisco, Barcelona.

 

Va a llover... Lo ha dicho al césped

el canto fresco del río;

el viento lo ha dicho al bosque

y el bosque al viento y al río.

Va a llover... Crujen las ramas

y huele a sombra en los pinos.

Naufraga en verde el paisaje.

Pasan pájaros perdidos.

Va a llover... Ya el cielo empieza

a madurar en el fondo

de tus ojos pensativos.

Jaime Torres Bodet, Agosto