jueves, 30 de noviembre de 2017

Tejo

Nombre en euskara: Hagina
Nombre científico: Taxus baccata

Familia: Taxáceas

El tejo apunta hacia arriba. Su forma es gótica.
Sus ojos se elevan sobre él, y encuentran a la luna. 
                              Sylvia Plath, La luna y el tejo

Este bonito ejemplar se encuentra en el Parque Ignacio Ellacuría.

Árbol perennifolio de aspecto piramidal, con ramas ascendentes u horizontales. Originario de Europa y el Cáucaso, puede alcanzar los 15 m de altura.
Corteza fisurada que se desprende en tiras, de color rojizo oscuro.
Hojas aciculares terminadas en punta, alargadas y estrechas. De color verde intenso por el haz, y más pálido por el envés.
Los amentos masculinos son amarillos, y
las solitarias flores femeninas verdes.
Fruto: semilla rodeada por un aro carnoso de color rojo.
De crecimiento lento, puede llegar a ser extremadamente longevo. Se estima que algún ejemplar ha llegado a vivir 2000 años. De hecho, es uno de los árboles más longevos del mundo.
Al igual que otros pueblos, el vasco lo consideró árbol sagrado, relacionándolo con el mundo de los muertos. Existen muchos topónimos que relacionan agina (tejo) con lugares de enterramientos: estación megalítica de Agina (Oiartzun), dolmen de Aginaran (Alzania), dólmenes y túmulos de Agineta  (Lesaka y Egozkue-Iragi), necrópolis de Argineta (Elorrio), etc.
Taxus era el nombre latino del tejo, y deriva del término griego taxis, que hace referencia a la disposición de las hojas: enfrentadas sobre las ramillas a modo de peine doble. Baccata, del latín baccatus-a-um, significa con frutos en baya o parecidos a bayas, aludiendo a su fruto.
El tejo es dioico, lo que significa que las flores femeninas y masculinas están en árboles diferentes.
Los tejos son coníferas, pero se distinguen por el hecho de producir bayas jugosas y llamativas, como las de las frondosas.
Los mejores arcos eran los fabricados con las delgadas y elásticas ramas de tejo. Cuenta la leyenda que el arco de Robin Hood era de este material. Por otra parte, la rojiza madera del tejo es muy dura y resistente al frotamiento.
La hoja, la flor y la semilla son venenosas.

jueves, 16 de noviembre de 2017

Conexión



Hay cosas que no se pueden explicar.

¡Vive una experiencia única!

La conexión la diseñas tú.

¡Sin gastar datos!

¡Sin wifi!

¡Gratis!

viernes, 3 de noviembre de 2017

Roble común


Nombre en euskara: Haritza
Nombre científico: Quercus robur

Familia: Fagáceas

Sin prevenciones me doy vuelta y siguen
aquellos dos a la izquierda del roble
eternos y escondidos en la lluvia
diciéndose quién sabe qué silencios.
            Mario Benedetti, A la izquierda del roble


Este hermoso ejemplar está ubicado en la calle Sotera de la Mier, junto al mirador.

Árbol robusto, caducifolio, originario de Europa, Asia y norte de África. Puede llegar a los 40m de altura.
Corteza marrón oscura.
Hojas profundamente lobuladas con dos “orejitas” en la unión con el peciolo.
Flores amarillo marronáceas, las masculinas en amentos, las femeninas en pequeños grupos.
Fruto: bellota marrón con largo pedúnculo. Muchos robles no empiezan a producir bellotas hasta que tienen alrededor de 50 años. Es muy longevo, y tiene una velocidad media de crecimiento.
En latín roble y fuerza se expresan con la misma palabra: robur. Así, el roble simboliza la fuerza, tanto física como moral. Incluso en el lenguaje cotidiano utilizamos expresiones del tipo “estar como un roble”.
El papel simbólico del roble se constata en las bellotas que figuran en los bastones de mando y varas de alcalde.
En el País Vasco las juntas se celebraban bajo el roble, que era considerado como el árbol por excelencia. El término haritz significa roble, pero también se utiliza para referirse al árbol en general.
Es el más extendido de los robles europeos. Su madera es muy apreciada por su calidad y resistencia. Es utilizada en ebanistería, en la fabricación de toneles y en la industria naval.
En cada nueva foliación, todas las hojas salen a la vez, y crecen muy deprisa. Esto le ayuda a defenderse de los depredadores, ya que es más difícil que una proporción elevada de hojas tiernas sea atacada. Cada otoño, un roble adulto y bien desarrollado pierde cerca de un cuarto de millón de hojas.

jueves, 19 de octubre de 2017

Quejigo



Nombre en Euskara: Erkametza
Nombre científico: Quercus faginea

Familia: Fagáceas

Vuelan las hojas
bien entrado el otoño,
mas no quiere dormir el quejigo;
de la vida en la plazuela
prefiere ser testigo.

Este bonito y joven ejemplar se encuentra en un magnífico emplazamiento, en la Plaza Poeta Larrañaga.

Este roble, procedente del sur de la península Ibérica, es un árbol caducifolio que puede alcanzar los 20m.
Corteza rugosa, gris pardusca.
Hojas coriáceas con profundos lóbulos irregulares, blanquecinas y con pelos por el envés. Semiperennes, se mantienen marchitas en la rama durante bastante tiempo.
El fruto es una bellota marrón clara, con pedúnculo corto.
De crecimiento lento, puede llegar a ser muy longevo.
Quercus era el nombre latino, aunque se cree que proviene del término celta quesquez, que significa árbol bueno, hermoso. Faginea, del latín fagineus-a-um, significa  parecido al haya (fagus).

viernes, 29 de septiembre de 2017

Parques


Es este parque, refugio ideal,
cuando el calor es sofocante e incomoda,
disfrutas de una comida frugal
y de panorámica vista, toda.
    Alejandro O. de León, El parque de mi ciudad

Los parques no solo son lugares hermosos donde pasear, descansar o pasar un rato agradable. Numerosos estudios muestran que las personas que pasan tiempo en parques o que viven en barrios con árboles tienen menores niveles de estrés que el resto de la población. Según todos los indicios, las zonas espaciosas, con abundantes elementos naturales, favorecen la actividad física, promueven el desarrollo infantil y ayudan a prevenir enfermedades mentales.  
El primer parque de Portugalete se estableció, ahora hace 100 años, donde se ubicaba la antigua playa de El Salto. Se inauguró el 30 de septiembre de 1917, y diez años más tarde se le dio el nombre de Parque del Dr. Areilza, quien había muerto un año antes.

viernes, 8 de septiembre de 2017

Plátano de sombra

Nombre en euskara: Platano arrunta
Nombre científico: Platanus hybrida

Familia: Platanáceas

Verde es el plátano de la plaza,
los otros árboles están marrones;
se marchitan y suspiran por el aire del campo;
el plátano ama la ciudad.
        Amy Levy, Un plátano de Londres.


Este majestuoso ejemplar se encuentra en el Parque Ignacio Ellacuría.

Árbol corpulento y robusto, de hasta 35m de altura. Caducifolio. Se desconoce su origen, y no se encuentra en estado silvestre, si bien aparece naturalizado en márgenes de ríos y arroyos.
Corteza verde grisácea que se desprende en placas dejando ver zonas más claras.
Hojas grandes palmeadas, partidas en 5 lóbulos, con largos peciolos.
Frutos secos con pelos formando una infrutescencia en forma de bola; de color amarillo verdoso, se vuelve marrón, y permanece en el árbol durante el invierno. En primavera, se rompen y liberan las semillas y miles de pelitos dorados, que pueden provocar irritación en los ojos.
De crecimiento rápido, puede llegar a ser muy longevo.
El plátano de sombra o plátano de paseo ha sido desde antiguo considerado un híbrido originario del cruce entre los parentales Platanus occidentalis y Platanus orientalis. Sin embargo, no está claro su origen, que unos localizan en Londres y otros en España, e incluso en Turquía. Consecuentemente, su nomenclatura es motivo de discusión. Algunos autores utilizan el término hispanica como nombre específico, ya que la especie fue descrita en 1770 con material procedente de ejemplares cultivados supuestamente en España.
El término genérico Platanus es el nombre griego del árbol.
En la primavera de 2008, aparecía en los medios de comunicación una noticia sorprendente: un plátano de sombra, situado en Berkeley Square (Londres) había sido tasado en 938.000 euros, pasando a ser el "árbol más valioso de Gran Bretaña". La curiosa denominación se debía al interés de las autoridades londinenses por dar a conocer la importancia de las especies cultivadas que adornan la ciudad, y sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de la flora urbana. 
Quizá este árbol, de unos 200 años de edad, sea el mismo que veía la poetisa londinense Amy Levy a finales del siglo XIX.
Es muy habitual en las ciudades, y resiste bien la contaminación urbana. Mientras que la mayoría de árboles se ennegrece con la suciedad, el plátano se despoja de las capas más externas de su corteza en grandes trozos, dejando al descubierto la corteza interna joven.
Según una costumbre griega, cuando dos enamorados tienen que alejarse, separan en dos mitades una hoja de plátano, que volverán a juntar cuando de nuevo se encuentren.
Con más de 400 ejemplares, es la segunda especie más numerosa en Portugalete.

lunes, 14 de agosto de 2017

Pino piñonero

Nombre en euskara: Pinazi-pinua
Nombre científico: Pinus pinea

Familia: Pináceas

Yo digo ¡pinos! y siento
que se me aclara el alma.
Yo digo ¡pinos! y en mis oídos
rumorea la selva.
Yo digo ¡pinos! y por mis labios pasa
la frescura de las fuentes salvajes.
Juana de Ibarbourou, Los pinos


Este joven ejemplar se encuentra en el Parque La Florida.

Árbol perenne propio del Mediterráneo, puede llegar a los 20m. Cuando es joven presenta una copa más bien esférica, cambiando hacia una
forma aparasolada en la madurez.
Corteza marrón rojiza, agrietada en placas.
Hojas aciculares, de10-20cm de longitud, dispuestas en parejas.
Conos grandes, ovoides y simétricos, de color pardo brillante, con unas protuberancias abombadas en las escamas. Contienen semillas comestibles: los piñones.
Con una velocidad de crecimiento media, puede llegar a ser muy longevo.
Pinus es el nombre latino del pino. Pinea, del latín pineus-a-um, significa relacionado con los pinos.
Es curioso observar cómo la palabra pino, o sus derivadas, es frecuentemente empleada en la vida cotidiana en expresiones del tipo “como la copa de un pino”, “estar en el quinto pino”, “estar a partir un piñón”, etc.
Es símbolo de fuerza vital e inmortalidad por su condición de perenne y por agarrarse fuertemente, con sus raíces, en lugares de fuerte erosión.
Como todas las coníferas, es anemófila, es decir, es polinizada por el viento.