domingo, 19 de octubre de 2025

El manzano de Mondrian

Buena parte del arte del siglo XX, especialmente del arte abstracto, nace de una especulación sobre un árbol: el manzano. 

Piet Mondrian fue un pintor y teórico del arte holandés, considerado uno de los más grandes artistas del siglo XX. Es conocido por ser uno de los pioneros del arte abstracto.

El trabajo de Mondrian tuvo una enorme influencia en el arte del siglo XX, influyendo no solo en el curso de la pintura abstracta y numerosos estilos y movimientos artísticos, sino también en campos como el diseño, la arquitectura, o la moda.   

Comenzó su carrera como profesor de primaria, practicando la pintura en sus ratos libres. Las obras de sus inicios, al igual que les ocurre a un gran número de artistas, fueron de estilo naturalista o impresionista, basadas principalmente en la representación de paisajes. En 1908 empezó a alejarse del naturalismo al reducir su paleta a azules y rojos, como se puede comprobar en la obra El árbol rojo. 

En 1911 se trasladó a París, donde residió durante tres años y conoció de primera mano el estilo cubista que por aquellos años realizaban Picasso y Braque. Continuó con sus árboles, que poco a poco se fueron alejando del naturalismo para adentrarse en la abstracción. El árbol gris y Manzano en flor, ambos de 1912, son claro ejemplo de esa época de influencia cubista que le sirvió para sintetizar las formas. 

Fuentes consultadas:

https://elcajondelarte.wordpress.com/

https://niood.es/

https://es.wikipedia.org/

martes, 2 de septiembre de 2025

Ciprés de los pantanos

Nombre en euskara: Zingira nekosta 

Nombre científico: Taxodium distichum

Familia Taxodiáceas

Este joven ejemplar se encuentra en el parque Ellacuría.

El ciprés de los pantanos, o ciprés calvo, es un árbol originario del sudeste de los Estados Unidos. Se le considera, a menudo, como un símbolo de los humedales del sur; de hecho, es el árbol emblema de Luisiana.

Es una conífera de hoja caduca (de ahí viene el nombre de ciprés calvo). Es de las pocas especies de coníferas que tiran las hojas cada año. Se adapta muy bien a los medios húmedos.

Árbol corpulento, que puede llegar hasta los 40 metros de altura; de copa piramidal y tronco derecho, columnar, a veces ramificado en forma de candelabro. 

Tiene la corteza fibrosa, de color pardo rojizo, con largas hendiduras poco profundas, se desprende a tiras; la base suele estar muy ensanchada especialmente en los terrenos pantanosos, proporcionándole estabilidad. Es una de las pocas coníferas que pueden vivir dentro del agua. En suelos anegados emite raíces aéreas llamadas neumatóforos que buscan la superficie para oxigenarse. 

Presenta un follaje ligero y elegante, verde claro en primavera, amarillento en verano y rojizo en otoño. Las hojas son aciculares, situadas en dos filas, opuestas en el tallo, en un mismo plano.

Flores monoicas (masculinas y femeninas separadas en el mismo árbol), en inflorescencia en forma de conos colgantes. Las piñas maduran en el otoño o en el invierno del mismo año de la floración.

La madera es de buena calidad, ligera, de textura fina y homogénea, fácil de trabajar y muy duradera. Se utiliza para la construcción de viviendas, vigas y tirantes. Su cultivo está muy extendido en la actualidad como ornamental.

El nombre Taxodium deriva del griego “taxos” (tejo) y “oídos” (forma) aludiendo a su parecido con el tejo, especialmente en sus hojas. El específico distichum significa en dos filas.

martes, 5 de agosto de 2025

Música que viene de los árboles

Recientemente el museo Guggenheim-Bilbao organizó la sesión "La melodía de los árboles", dedicada al proceso creativo del compositor polaco de vanguardia Krzysztof Eugeniusz Penderecki. 

Penderecki ha alcanzado celebridad por su música, pero su figura destaca, además, por su interés en la naturaleza y en concreto en los árboles, que fueron una gran fuerza inspiradora de sus composiciones. Junto con su mujer Elżbieta llegó a crear su propio arboretum en Lusławice, un extraordinario parque con más de 1500 ejemplares arbóreos.

Pocas personas tenemos la capacidad de Penderecki para componer música, pero todo el mundo puede gozar de la música inspirada en ellos. Es más, podemos disfrutar de la música que ellos mismos producen.

Uno de los placeres del verano es sentarse a la sombra de un árbol y escuchar el rumor de las hojas mecidas por el viento, ese relajante sonido conocido como psiturismo, una palabra que proviene del griego “psithuros” y que significa susurro.

…música que viene de árboles
tañidos por el viento…

Al árbol le gusta entonar canciones
que el viento no recuerda…

Adonis, Homenaje al viento y a los árboles

martes, 8 de julio de 2025

Celinda

Nombre en euskara: Sasi azaharra

Nombre científico: Philadelphus coronarius 

Familia: Hydrangeáceas


Sobre el ramaje un blanco

bien erguido. ¿Qué arbusto?

Flor hacia mí. La arranco,

fatalmente la arranco: soy mi gusto.

Esta flor huele a...

            ¿A jazmín?

                        No lo es.

                                    ¿A blancura?

                                                Quizá.       


Yo recuerdo el ataque de esta casi acidez     

como un sabor aguda.

Un sabor o un olor. Y un nombre fiel. Tal vez...

¡Sí, celinda! Perfecta: en su voz se desnuda.

         Jorge Guillén, Celinda

 

Este ejemplar se encuentra en la ladera de Azeta.

Es un arbusto caducifolio originario del sur de Europa o de la región oriental del Mediterráneo. Crece hasta los dos o tres metros de altura y es muy decorativo.

Adquiere un porte redondeado gracias a sus ramas arqueadas. Es de crecimiento rápido y cultivo fácil. Resiste el frío intenso y la sequía, siempre que no sea extrema.

Sus hojas son de forma ovada o elíptica, muy finas y apuntadas, con 6-11 dientes a cada lado y una débil pilosidad.

Las flores, que podemos ver en primavera y verano, son de un color blanco lechoso, de unos 3 cm de diámetro, en forma de cuenco, que podemos encontrar en solitario o en pequeños racimos. Generalmente son fragantes, con un olor dulce que recuerda al azahar.

Su nombre genérico, Philadelphus, deriva del griego philos, amor, y adelphos, hermano: amor fraternal. Según se cuenta, su origen se remonta a un faraón de origen griego: Ptolomeo II Philadelphus, que reinó en el siglo III a.C. Según la costumbre egipcia, se casó con su hermana, lo que fue imitado por la mayoría de sus sucesores. Ptolomeo se hizo rendir culto como divinidad en vida junto a su hermana-esposa, como dioses filadelfos, es decir, dioses-hermanos que se aman.

El específico, coronarius, deriva del latín corona, ya que las ramas florecidas servían para hacer coronas.

Fuentes consultadas:

https://www.poesi.as/

https://www.verdeesvida.es/

https://es.wikipedia.org/


sábado, 7 de junio de 2025

Deuda histórica

Portugalete, y quienes aquí vivimos, tiene una deuda histórica con los árboles. Podríamos mencionar muchas razones, pero hoy nos vamos a centrar en la tradición marinera de la villa. No en vano, el escudo de la villa presenta una fragata de tres palos. 

Gracias al producto de los árboles, los seres humanos pudieron surcar los mares. El origen de balsas, canoas y piraguas es remoto. Las primeras embarcaciones “sofisticadas” documentadas, basadas en planchas de madera de cedro, se sitúan en el antiguo Egipto. Diferentes pueblos y culturas fueron mejorando las técnicas de construcción y navegación. El arte de la navegación experimentó un gran desarrollo durante los siglos XV, XVI y XVII, época en la que el puerto de Portugalete tuvo notable actividad.

Este apenas tuvo relevancia hasta mediado el siglo XV, pero en el siglo XVI la situación empieza a cambiar. En el XVII se situaba a la cabeza de los puertos del Cantábrico en tráfico mercante; y todos aquellos barcos que entraban y salían del puerto eran de madera. La madera, ese gran invento de los árboles, situó a Portugalete en el mapa.

Los bosques, pagaron un alto precio: muchos bosques de roble quedaron diezmados o desaparecieron debido a la gran demanda de las numerosas atarazanas (se calcula que para construir un galeón se necesitaban 4.000 árboles).

Hoy en día se construyen pocos barcos de madera, pero los bosques tienen otras amenazas. Sigue siendo necesario plantar árboles, también en la villa.

Fuentes consultadas:

Vergés, Ll. 2021. Por los bosques. Los árboles son nuestra salvación, Alfabeto, Madrid.

https://mareometro.blogspot.com/

https://es.m.wikipedia.org/

martes, 6 de mayo de 2025

Zumaque de Virginia

Nombre en euskara: Zumake 

Nombre científico: Rhus typhina

Familia: Anacardiáceas

Este ejemplar se encuentra en el jardín delantero del Asilo.

Luego me llevó a ver otra de sus plantas favoritas: el zumaque de Virginia. Me invitó a acariciar el delicado vello de su tallo. “Es como la piel de un tigre”, dijo mientras también él lo acariciaba. Me sorprendió su entusiasmo casi infantil y vi que el jardín era para él un lugar seguro en el que podía expresar esa ternura, unos sentimientos que nunca podía exteriorizar en el amenazante entorno de la cárcel.

Sue Stuart–Smith, La mente bien ajardinada. Las ventajas de vivir al ritmo de las plantas


Pequeño árbol, que alcanza de 3 a 10 m de altura, nativo del este de Norteamérica. 

Presenta uno o varios troncos y una ramificación escasa y abierta.

Tiene hojas caducas, alternas, grandes y compuestas por varios foliolos dentados. Los peciolos y tallos están densamente cubiertos por pelos rojizos.

Produce racimos de flores de color amarillo a verde, de pequeño tamaño y poco vistosas.

Frutos ovoidales, de un hermoso y aterciopelado color rojo.

El zumaque se ha utilizado como curtiente (por los taninos que contiene), en tintorería y en algunos preparados farmacéuticos.

Se cultiva como ornamental. Presenta un bello color otoñal con tonos rojos, naranjas y amarillos.

Rhus es el nombre genérico que deriva de la palabra griega para "rojo", una alusión a los llamativos colores de otoño de algunas especies; typhina significa "como el género Typha".

Fuentes consultadas:

https://www.elblogdelatabla.com/

https://fichas.infojardin.com/

https://es.wikipedia.org/

miércoles, 9 de abril de 2025

Adivinanzas (2)


 1      Parió mi madre con el vientre de mi abuela,

con la lana para adentro y el pellejo para afuera.      

 

2      Arca monarca

de buen parecer

soy de madera

y no hay carpintero

que me sepa hacer.

 

3      Está en la navaja

y está en el cuaderno,

se cae del árbol

antes del invierno.

                       

4      Ciertamente tiene nombre

de calamar,

espero que no te asombre

si por él voy a trepar.                       

 

5      De bronce el tronco,

las hojas de esmeralda,

el fruto de oro,

las flores de plata.                           

 

6      Siempre se muere escondida

sin dar guerra,

por dar a otros su vida

bajo tierra.                                            

 

7      Un huevecito prieto

con su huevero,

y que tiene muy alto

el ponedero.                                          

                           

8      ¿Que les dijo una manzana, que se cayó del árbol, a las demás?

 

9      ¿Cuál es el árbol que da más miedo?

 

10     Antes éramos lozanas,

en el estío, verdillas,

ahora el viento nos lleva

de un lado a otro, amarillas.             

 

11     Son nuestras blancas flores

a veces tan tempranas,

que la nieve, envidiosa,

viene a ver si nos gana.

 

12     Soy un árbol frondoso

que da buen fruto

pero cuando oyen mi nombre

dicen que hurto.

                                                       

Soluciones: 1 castaña, 2 nuez, 3 hoja, 4 chopo, 5 naranjo, 6 semilla, 7 bellota, 8 ¡De qué os reis, inmaduras!, 9 palmera, porque tiene el coco, 10 hojas, 11 almendro, 12 algarrobo.

lunes, 31 de marzo de 2025

Adivinanzas (1)

Todas las culturas tienen una serie de recursos para jugar con el lenguaje y, de paso, llamar la atención (especialmente la infantil) sobre elementos de la vida cotidiana, o de la naturaleza: juegos de palabras, trabalenguas, pequeñas poesías, adivinanzas… 

He aquí algunas adivinanzas sobre árboles:

1      De mi tronco herido,

sacan la resina.

En las piñas guardo

todas mis semillas.  

                      

2      Árbol muy alto

de estrecha copa,

en el cementerio

es donde mora.                            

 

3      Mi fruto es el dátil,

mi hoja la palma,

que la vemos mucho

por Semana Santa.                       

 

4      Adivina, adivinador,

¿cuál es el árbol

que no da flor?                                   

 

5      Mis flores son las primeras

en todas las primaveras.

Mi semilla está escondida

en estuches de madera.                     

 

6      Sin la tierra yo no vivo;

sin aire y agua me muero;

tengo yemas sin ser huevo

y copa sin ser sombrero.                         

 

7      Dime tú qué cosa maja.
Cuanto más crece más baja.          

 

8      Lugar cultivado,

con plantas y flores,

en el que disfrutan

chicos y mayores.                         

 

9      Redondina como un cuarto,

tiene dientes de lagarto

 

10     En alto vive, en alto mora

y tiene corona como la señora.        

 

11     ¿Cuál es la planta apacible

que sangre de sí derrama?

Serpiente el vulgo la llama,

tiene virtud convenible

a quien vientre y dientes ama.                                          

 

12     No creo que tanto valga

y hay que ser bastante bobo

para cometer un robo

de tal planta, que no es alga.            

 

Soluciones: 1 pino, 2 ciprés, 3 palmera, 4 higuera, 5 almendro, 6 árbol, 7 raíz, 8 parque, 9 hoja de encina, 10 bellota, 11 drago, 12 algarrobo.

viernes, 28 de febrero de 2025

7000 robles

En 1982 Joseph Beuys realizó una intervención artística titulada 7.000 Eiche (7.000 robles) para la séptima edición de la muestra de arte contemporánea Documenta de Kassel (Alemania). Beuys colocó 7.000 bloques de basalto frente a la fachada del museo Fridericianum, donde se celebraba la bienal, y en un extremo de la acumulación de bloques plantó un roble con sus propias manos. 

Kürschner, 2008

La propuesta llevaba consigo una exigencia: las piedras sólo se moverían si se plantaba en su nueva ubicación un roble junto a cada una de ellas, mientras tanto seguirían en su sitio. Fueron necesarios cinco años para llevar a cabo la “reforestación urbana”. El último de los robles se plantó en el primer aniversario de la muerte de Beuys, y para su ubicación se escogió la misma que el primero, frente al museo.

En respuesta a la extensa urbanización del entorno, esta fue una intervención artística y ecológica a largo plazo, y a gran escala, con el objetivo de alterar de forma duradera el espacio vital de la ciudad.

El proyecto, controvertido en sus inicios, y en el que colaboraron ciudadanía, administraciones y empresas, supuso un gran impacto positivo en la ciudad por su carácter social y ecológico, cambiando el paisaje de Kassel. Hoy en día, la obra es mantenida por la ciudad con el apoyo de la fundación “7000 Eiche”, y forma parte del patrimonio nacional alemán desde 2004.

 

“Creo que el árbol es un elemento de regeneración que en sí mismo es un concepto de tiempo. El roble lo es especialmente porque es un árbol de crecimiento lento con un tipo de madera realmente sólida. Siempre ha sido una forma de escultura, un símbolo para este planeta …”

Joseph Beuys

Fuentes consultadas:

https://es.wikipedia.org/

https://galiciangarden.com/

https://historiadelarte2monarv.blogspot.com/

lunes, 27 de enero de 2025

Ciprés de Leyland

Nombre en euskara: Leyland altzifrea  

Nombre científico: Cupressus x leylandii

Familia: Cupresáceas

 

En el filo del hacha

me llevaron

un pedazo del mundo.

Ciprés:

largas sombras azules

en un muro encalado,

veo.

        Pedro Salinas, El árbol menos


Este ejemplar se encuentra junto al campo de fútbol de Rivas.

Es un híbrido natural entre un ciprés verdadero (Cupressus macrocarpa) y otro falso (Callitropsis nootkatensis). Fue descubierto por primera vez en 1888 en el sur de Gales por C. J. Leyland, propietario de la finca donde se hibridaron.  

Alcanza una altura de entre 20 y 25 metros de altura.

Las hojas se presentan en ramillas aplanadas, con forma de escama, ligeramente aromáticas.

Las flores son poco vistosas, pasan desapercibidas.

Las semillas se encuentran en conos con escamas. Al ser el árbol un híbrido, las semillas son estériles.

Su crecimiento es muy rápido (crece hasta 50, 100 o más centímetros por año). Es muy utilizado en jardinería para formar setos y pantallas vegetales. Crece en todo tipo de suelos, prosperando incluso en suelos ligeramente salinos como los de las zonas litorales. Se adapta a todo tipo de climas, soportando fríos intensos.

Tolera las podas fuertes y, a diferencia de los otros cipreses, rebrota muy bien sobre madera vieja.

Su rápido crecimiento también presenta ciertos inconvenientes, tanto en lo que se refiere al mantenimiento como a las dimensiones que adquiere (no son adecuados para jardines reducidos). Son famosos, por ejemplo, los problemas surgidos en Gran Bretaña, donde abundan los jardines privados en las comunidades de vecinos, y el ciprés de Leyland ha sido muy utilizado en las divisiones entre propiedades. Pronto descubrieron que era difícil que otras plantas vivieran en jardines sombríos y acidificados por el ciprés. Los ocupantes de las plantas bajas se quejaban de falta de luz y de vistas. El debate y las discusiones llegaron a los medios de comunicación e, incluso al Parlamento, siendo numerosas las denuncias a causa de los setos.

 

Fuentes consultadas:

Drori, J. (2020). La vuelta al mundo en 80 árboles, Blume, Barcelona.

https://www.infojardin.com/

https://www.jardineriaon.com/

https://es.wikipedia.org/