lunes, 21 de mayo de 2018

Rincones vivos


La biodiversidad urbana se ha convertido en un
indicador de sostenibilidad. Y es que la ciudad no tiene por qué ser un entorno extraño para la naturaleza. Establecer infraestructuras verdes, como parques y jardines, es una estrategia habitual para naturalizar la ciudad. Pero también se puede actuar en las calles e, incluso, sobre cubiertas, muros, terrazas… Cualquier rincón es bueno para potenciar la biodiversidad de la ciudad. Así, por ejemplo, cuando el espacio es reducido y no permite la presencia de árboles, podemos recurrir a otros elementos. Uno de ellos puede ser la vid o parra. Esta es una planta semileñosa y/o trepadora que cuando se deja crecer libremente puede alcanzar más de 30 m, pero que si la poda anualmente queda reducida a un pequeño arbusto. 
El cultivo de la vid fue una importante actividad en Portugalete, donde el txakoli se servía en pequeñas jarras de barro, conocidas popularmente como jarrillas… 
Hoy en día, sin embargo, es difícil ver vides o parras en la Villa Jarrillera. ¿Por qué no recuperar una planta que dio carácter a este rincón junto a la ría?                            

    Aquella vid abrazada
    en el álamo frondoso
    pinta un bosquejo glorioso
    de insensible enamorada.

        Tirso de Molina, Poesías líricas.

lunes, 7 de mayo de 2018

Sauce llorón


Nombre en euskara: Zume negartia

Nombre científico: Salix babylonica


Familia: Salicáceas


La llama en derredor del tronco ardiente
por besar otra llama se desliza,
y hasta el sauce inclinándose a su peso,
al río que lo besa, vuelve el beso.
         Gustavo Adolfo Bécquer, Rima IX


Este hermoso ejemplar se encuentra en el jardín de la escuela Virgen de la Guía.

Procedente de China, este árbol caducifolio puede llegar a los 15m de altura. De porte elegante, tiene ramas delgadas, largas, flexibles y péndulas.
Corteza fisurada pardo oscura.
Hojas lanceoladas muy estrechas, de color verde claro.
Amentos masculinos amarillos, los femeninos son verdes.
Fruto: pequeña cápsula blanco amarillenta, que al abrirse libera semillas blancas y sedosas.
De crecimiento rápido, tiene una longevidad media.
Salix era el nombre latino del sauce. Babylonica hace referencia a Babilonia, en Mesopotamia, ya que se creía que era nativo de esa zona.
A menudo se asocia el sauce llorón con la añoranza y la nostalgia. La tradición cristiana dice que protegió de la lluvia a la Virgen María en la huida a Egipto.
Podemos encontrar sauces en muchos lugares. De hecho, constituyen el grupo de árboles que más se ha extendido por el planeta, y esta difusión ha dado lugar a una gran variedad de especies, más de trescientas. 
De la corteza del sauce se extrae una substancia, la salicina, a partir de la que se puede obtener el ácido acetilsalicílico, principio activo de medicamentos como la aspirina.

lunes, 23 de abril de 2018

Plantar poemas


El momento ideal para plantar un árbol es durante el
periodo de letargo, después de la caída de la hoja o antes del brote de las yemas. Ahora, bien entrada ya la primavera, cuando la vida bulle en todos los rincones, hemos decidido salir a “plantar” poemas, porque queremos adornar el jardín y enriquecer el alma.

Sí, la poesía nos ayuda a extraer la esencia de las cosas y a encontrar la verdad, ¿por qué no?, al pie de los árboles. Esta ha sido, sin duda, una buena forma de celebrar el día del libro en compañía de los amigos y las amigas de Cómplices literarios.



Árbol, buen árbol, que tras la borrasca
te erguiste en desnudez y desaliento,
sobre una gran alfombra de hojarasca
que removía indiferente el viento…

Hoy he visto en tus ramas la primera
hoja verde, mojada de rocío,
como un regalo de la primavera,
buen árbol del estío.

Y en esa verde punta 
que está brotando en ti de no sé dónde, 
hay algo que en silencio me pregunta 
o silenciosamente me responde.

Antonio Machado, Poema del árbol.

lunes, 9 de abril de 2018

Eucalipto


Nombre en euskara: Eukaliptua

Nombre científico: Eucalyptus globulus


Familia: Mirtáceas


Te llevaré como la estela
de los barcos, perfume de eucalipto,
incienso de jardín, brasa de espuma
que purifica el fuego, escapulario
contra las rocas de los malos sueños.
         Joaquín Benito de Lucas, Escándalo de olvido


Este magnífico ejemplar se encuentra en el Parque La Florida, cerca de la calle Luis Galdós.


Árbol perennifolio de gran porte, puede alcanzar los 40m. Procedente de Australia.

Corteza lisa gris verdosa, la capa más externa se desprende en tiras.

Las hojas adultas son grandes (10-30cm) y lanceoladas, las jóvenes son más pequeñas, ovaladas y glaucas. Olorosas.

Flores solitarias, blanquecinas. Florece en invierno.

Fruto: cápsula en forma de cono, de color verde azulado, posteriormente pasa a marrón. Aromático.

Es longevo, y crece rápidamente; de hecho, es uno de los árboles que más rápidamente crece.

El nombre Eucalyptus procede del griego eu-kalyptós, que significa bien cubierto, aludiendo a sus flores que están bien protegidas por los sépalos y pétalos fusionados, hasta que se abren. Globulus significa redondeado, refiriéndose probablemente a la flor o al fruto.

Consiguen gran altura en poco tiempo, lo que le da ventaja frente a los competidores.

La madera se emplea en la elaboración de parquets y para producción de papel.

De las hojas se extrae la esencia de eucalipto, y en medicina se usan derivados de esta planta. Las infusiones de hojas y bayas, por ejemplo, se utilizan como calmante para las inflamaciones de las vías respiratorias. 

Es uno de los árboles más eficaces para combatir la contaminación urbana, y en algunas ciudades se han plantado con este propósito.

lunes, 19 de marzo de 2018

Celebración de la primavera


Hace poco festejábamos el día del árbol, mañana, 20 de marzo, comienza la
primavera y el 21 de marzo, como cada año, celebraremos el día mundial de la poesía… Así que parece un momento propicio para juntarnos en torno a estos tres elementos: árboles, primavera y poesía.
Saldremos, como propone Blas de Otero, a “parlar con los árboles”.


Este árbol, ¿qué ha visto?
Antes que nada, dime, ¿Cómo te llamas?


Sentiremos junto a Gabriel Celaya, la presencia de cada árbol, “esa vida sin rostro, tan real, tan poderosa, pero ausente, latiendo en el encierro seco de su tronco, y en el serpentino fluir de sus raíces, y en el verdor al aire, locamente abierto”.

¡Ven a ver llegar la primavera!
       Sábado 24 de marzo, a las 12:00, junto al Centro Cultural Santa Clara.

domingo, 4 de marzo de 2018

Un sencillo test


En esta entrada os propongo una sencilla prueba, un pequeño juego. Esta es la dinámica:

1.   En este primer cuadro aparecen representadas las hojas de algunos árboles. Trata de identificarlos y apunta sus nombres.
2.   En el segundo cuadro aparecen los logos de algunas marcas de automóviles. ¿Sabes cuáles son? Escríbelos.
3.   ¿Cuántos árboles has sido capaz de reconocer? Si tienes alguna duda, puedes consultar la solución[1], pero no antes de haberlo intentado dos veces.

4.   ¿Cuántas marcas de automóviles has reconocido?

5.   Ahora, párate un momento a pensar…
¿Qué espacio concedemos en nuestras ciudades a los árboles, ¿y a los coches?
¿Qué importancia (inversiones, publicidad, presupuestos…) damos a unos y a otros?
¿Tiene esto algo que ver con el resultado del test que acabas de realizar?

¡Pues eso!





[1] Los árboles que aparecen en el cuadro son (de izquierda a derecha y de arriba abajo): ciprés, fresno, haya, castaño, plátano de sombra, roble.

lunes, 19 de febrero de 2018

Tulipero de Virginia


Nombre en euskara: Tuliparbola
Nombre científico: Liriodendron tulipifera

Familia: Magnoliáceas

Desde aquí veo un pájaro
en la rama más alta del tulípero que empieza
a limpiar sus alas grises.
                  Ansel Elkins

Este esbelto y bello ejemplar se encuentra en el Parque Doctor Areilza.
Árbol caducifolio alto y majestuoso, de porte recto y copa frondosa. En su etapa juvenil presenta una copa angosta y piramidal; cuando es adulto se vuelve oval. Puede alcanzar los 35m. Es nativo de América del Norte.
Corteza  fisurada de color gris ceniza.
Hoja característica en forma de tulipa, distinta a la de cualquier otro árbol. Color otoñal amarillo muy ornamental.
Flores solitarias grandes y vistosas, de color amarillo verdoso, con el centro anaranjado. Olorosas.
Fruto formado por numerosas sámaras (infrutescencia) con forma de cono, de color marrón claro.
Con una velocidad de crecimiento media, puede llegar a ser muy longevo.
Liriodendron, proviene de lirio y dendron (árbol), aludiendo a la forma de las flores que produce. Tulipifera  significa productor de tulipas.
Su madera, flexible y de poca contracción, es muy apreciada en algunos países para la fabricación de muebles y chapeado.