viernes, 23 de diciembre de 2016

Liquidámbar

Nombre en euskara: Likidanbarra

Nombre científico: Liquidambar styraciflua

Familia: Hamamelidáceas

Y mi alma se convierte entonces en un mirlo
un liquidámbar, un labrador, un viento del sur
que regresa a casa para hacer una pregunta
que yo no puedo todavía contestar.
Alberto Blanco, El liquidámbar

Este joven ejemplar se encuentra en la Plaza José Mª Martínez de las Rivas.

Hermoso árbol caducifolio procedente de Estados Unidos de América. Puede alcanzar los 20m de altura. De forma estrecha y cónica en los primeros años, se ensancha cuando envejece.
Corteza grisácea, con profundas hendiduras.
Hojas palmeadas con cinco lóbulos puntiagudos y borde aserrado. Aromáticas.
Flores amarillentas en inflorescencias.

Los frutos son esferas espinosas (infrutescencias) marrones, del tamaño de una pelota de golf, que cuelgan después de la caída de las hojas.
De crecimiento lento, tiene una longevidad media.
Su nombre significa "ámbar líquido", debido a la resina aromática que se obtiene de su corteza. Styraciflua significa "rico en sustancias gomosas". Su resina se emplea en perfumería, y también tiene propiedades medicinales.

Es muy decorativo, y en otoño ofrece vistosas tonalidades de color amarillo, rojo y burdeos.

martes, 13 de diciembre de 2016

Raíces

Porque después de todo he comprobado
que no se goza bien de lo gozado
sino después de haberlo padecido.
Porque después de todo he comprendido
que lo que el árbol tiene de florido
vive de lo que tiene sepultado.
              Francisco Luis Bernárdez

 “Un árbol tiene raíces en el suelo y ramas que rozan el cielo, y nos recuerda que para prosperar tenemos que saber de dónde venimos. Al igual que los árboles, por muy lejos que lleguemos, son nuestras raíces las que nos alimentan.”
                                         Wangari Maathai

“Las raíces enterradas en la tierra, las ramas que protegen los juegos de la ardilla, el nido y los cantos de las aves, la sombra otorgada a los animales y los hombres, la copa en pleno cielo. ¿Conoces una manera de existir más sabia y más benéfica?”
                                                           Marguerite Yourcenar

 “Todo lo que se sostiene ha de tener raíces”
                                    Martin Heidegger


domingo, 4 de diciembre de 2016

Laurel

Nombre en euskara: Ereinotza

Nombre científico: Laurus nobilis

Familia: Lauráceas

¡Oh laurel divino, de alma inaccesible,
siempre silencioso, lleno de nobleza!
¡Vierte en mis oídos tu historia divina,
tu sabiduría profunda y sincera!
F. G. Lorca, Invocación al laurel

Este espléndido ejemplar se encuentra en el Parque Ignacio Ellacuría.

Árbol mediterráneo, perenne y denso, que puede crecer hasta los 20m.
Corteza lisa y gris.
Hojas de color verde oscuro, coriáceas y aromáticas.
Flores amarillas.
Fruto: pequeña baya de color negro cuando madura.
Es longevo y de lento crecimiento.
Laurus es el nombre latino del laurel. Nobilis significa notable, célebre. El laurel es símbolo de triunfo en las culturas mediterráneas. Para los
griegos simbolizaba la inmortalidad que se adquiría con la victoria. También los romanos adoptaron el laurel como símbolo de gloria, como lo sigue siendo en la actualidad.
El término bachiller procede del francés bachelier, que designaba a quien acreditaba poseer el título de baccalauréat. Este término deriva de la expresión latina bacca laurea coronati, una corona de laurel con fruto, que se concedía a quienes terminaban satisfactoriamente sus estudios.
El laurel también era considerado árbol protector, y existía la costumbre de colocar laureles a ambos lados de la entrada de las casas con el fin de proteger el hogar contra cualquier tipo de daños.
El Domingo de Ramos se bendicen ramos de laurel.

Las hojas de laurel son utilizadas como condimento. La madera se usa para trabajos de taracea y marquetería.

jueves, 24 de noviembre de 2016

Higuera

Nombre en euskara: Pikondoa

Nombre científico: Ficus carica

Familia: Moráceas.

Verde que te quiero verde.
Grandes estrellas de escarcha,
vienen con el pez de sombra
que abre el camino del alba.
La higuera frota su viento
con la lija de sus ramas,
y el monte, gato garduño,
eriza sus pitas agrias.
    F. G. Lorca, Romance sonámbulo

Este bonito ejemplar se sitúa en el Alto Campanzar, junto al Polideportivo Ruperto Medina.

Árbol caducifolio de 6-8m de altura, oriundo del Mediterráneo.
Corteza lisa y gris.
Hojas grandes, profundamente lobuladas, ásperas al tacto.
Las pequeñas flores se sitúan en el interior de un receptáculo carnoso. Éste tiene un pequeño orificio en el ápice que permite el paso a pequeños insectos que hacen la polinización.
Algunos frutos verdes aparecen en otoño y maduran al año siguiente, tomando un color verde, violeta o negro. Otros surgen en primavera y maduran en otoño.
De crecimiento rápido, tiene una longevidad media.
Ficus es el nombre antiguo de la higuera. Carica alude, probablemente a Caria, antigua comarca de Asia occidental donde éste árbol se cultivaba en abundancia.
Se asocia a la idea de abundancia y prosperidad. En la leyenda de la fundación de Roma, la loba Capitolina alimentó a Rómulo y Remo a la sombra de una higuera, símbolo de un futuro prometedor. También en el Antiguo Testamento aparece la higuera relacionada con el bienestar y la prosperidad.

Los griegos cebaban a las ocas con higos para obtener foie gras. Los romanos siguieron con esta práctica, y al preparado de hígado de oca lo llamaron ficatum jecur, que con el tiempo se abrevió y quedó en ficatum. Por extensión, se utilizó este nombre para referirse al hígado en general. 

martes, 15 de noviembre de 2016

Colores de otoño

En las hojas de los árboles el color verde “tapa” otros pigmentos, y es el dominante. Sin embargo, en otoño, cuando los árboles caducifolios se preparan para pasar la estación fría, y dejan caer las hojas, el pigmento de la clorofila se degrada y permite ver otros colores. Es cuando podemos asistir al espectáculo de color que nos brinda esta época. El verde va dando paso una amplia gama de tonos amarillos, naranjas, rojos, burdeos…


Cuesta mucho
sacar todas las hojas
de todos los árboles
de todos los países.
La primavera
las cosió volando
y ahora
hay que dejarlas
caer como si fueran
pájaros amarillos.
No es fácil.
Hace falta tiempo.
Hay que correr por todos
los caminos,
hablar idiomas,
sueco,
portugués,
hablar en lengua roja,
en lengua verde.
Hay que saber
callar en todos
los idiomas
y en todas partes,
siempre
dejar caer,
caer,
dejar caer,
caer,
las hojas.
    Pablo Neruda, Oda al otoño

domingo, 6 de noviembre de 2016

Guayabo de Brasil

Nombre en euskara: Brasilgo guaiabondoa

Nombre científico: Feijoa sellowiana

Familia: Mirtáceas


Este bonito ejemplar se encuentra en el Parque Doctor Areilza, junto a la calle María Díaz de Haro.


Pequeño árbol de follaje persistente que puede alcanzar los 6m. Procede de América del Sur.
Corteza escamosa marrón clara.
Hojas ovaladas, verde oscuras y coriáceas por el haz, blanquecinas y pelosas por el envés.
Flores solitarias y llamativas, de color blanco rosado con estambres muy salientes de color carmín.
El fruto es una baya ovoide, de color verde oscuro, y fragante aroma. Se utiliza para preparar bebidas y mermeladas.
La velocidad de crecimiento, al igual que su longevidad, es media.

El nombre de Feijoa es en honor a Joao da Silva Feijoa, botánico brasileño del siglo XVIII; sellowiana, en memoria de Friedrich Sellow (1789-1831), naturalista y viajero alemán que recolectó plantas en Brasil y Uruguay. 

miércoles, 26 de octubre de 2016

Fresno común

Nombre en euskara: Lizar arrunta

Nombre científico: Fraxinus excelsior

Familia: Oleáceas.


Mira los fresnos en callado círculo,
toca su reino de silencio y savia,
toca su piel de sol y lluvia y tiempo,
mira sus verdes ramas cara al cielo,
oye cantar sus hojas como agua.
            (Octavio Paz, Bajo tu clara sombra)


Este hermoso ejemplar se encuentra junto al Centro Social Buenavista, calle Gabriel Aresti.

Árbol caducifolio que desarrolla un porte majestuoso, puede alcanzar 40m de altura. Procede de Europa y Asia occidental.
Corteza fisurada y grisácea.
Hojas compuestas, con 7-15 foliolos lanceolados y dentados. Yemas invernales de color negro hollín.
Flores amarillentas en pequeños grupos, que aparecen antes que las hojas.
Frutos alados y lanceolados que cuelgan en densas infrutescencias.
De crecimiento rápido, puede llegar a ser realmente longevo.

El término excelsior, del latín, significa alto, sobresaliente.
Fraxinus es el antiguo nombre latino del fresno.
En el País Vasco se creía que el fresno ahuyentaba el rayo, y se buscaba su protección. La expresión recogida por Lekuona expresa la veneración hacia este árbol: Lizarra ez da bedeinkatu behar; berez da bedeinkatua (No hace falta bendecir el fresno; de por sí es bendito). Esta admiración también se expresa en los numerosos topónimos que derivan de lizar (fresno): Lizardi, Lizarra, Lizarraga, Lizarralde, Lizarrusti, Lizartza, etc.

La madera de fresno se usaba para construir mangos de herramientas, como hachas y palas, porque aguanta los golpes sin romper